lunes, 3 de mayo de 2010

La identidad como derecho


Se anunció en la clausura del Simposio Internacional de Metodologías para la Medición del Sub-registro de Nacimiento, organizado por la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría de Gobernación, que esta última y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron un convenio de colaboración para promocionar el derecho a la identidad, ligado al registro civil universal, gratuito y oportuno para todos los niños y niñas en México. Al parecer la intención descansa en acciones conjuntas a favor del respeto y cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia. Se planea en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Universidad Nacional Autónoma de México, llevar a cabo un estudio sobre el sub-registro y registro tardío de nacimientos en el país, en aras de dimensionar estos fenómenos e impulsar estrategias para superarlos. En este marco se enfatizó que la meta de estos esfuerzos es el cumplimiento del derecho al registro de nacimiento universal, gratuito y oportuno, adelantando que en México la tasa del sub-registro y registro tardío no es tan elevada como en otros países de América Latina, pero es un tema para llevar a la agenda nacional. Desde 1997 se ha implementado a nivel nacional el Programa de Modernización Integral del Registro Civil, en un esfuerzo conjunto de la federación y los Estados; pero como ocurre generalmente, el problema no es citadino, el verdadero reto es llevar las campañas de registro civil a comunidades distantes y a los pueblos indígenas, que podrían oponerse por sus usos y costumbres, quedando como otro desafío la implementación de estas disposiciones en la población migrante.

La lectura de esta noticia presenta esperanzas de progreso y brinda una idea modernizadora, el discurso es interesante y muestra buenas intenciones, esperemos los resultados, porque en el México real coexisten varias modernidades, incluso premodernidades, no todos nos desarrollamos al mismo tiempo ni con cadencia idéntica, ¿servirá el bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución para acercar a los mexicanos a su identidad nacional?, porque los niños de las grandes ciudades que tienen entre 10 y 15 años parecen identificados con los luchadores de la WWF y las niñas se ven como Britney Spears o Lady Gaga, en cambio la infancia rural, que vive otra realidad siguen pensando en el brillo de las estrellas, la corriente del río, la fuerza del aire, la vida de los animales y el espíritu de las personas; parece necesario volver a vernos con esos ojos.

Francisco Daniel

1 comentario:

  1. Buena tarea para el Derecho, la Antropología,Filosofía, etnología, sociología, psicología, política etc La cuestión identitaria cruza todas las certezas y contradicciones de nuestro ser individual y todas nuestros bagajes civilizatorios asumidos o no conscientes o no. Contar al menos con un documento que nos presente al mundo con foto, huellas, etc, y sobre todo a los niños y jóvenes me parece tan parecido a incluirnos en una lista que parezcamos de verdad compatriotas, al menos, como inicio; poder identificarnos con un instrumento idéntico que muestre en él todas nuestras particularidades.

    ResponderEliminar