jueves, 27 de mayo de 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

Farsalia















Goethe habló de la antigua y moderna Farsalia, un dilema temporal y cultural que subsiste en varias civilizaciones de nuestros días, el nombre propio sugiere simulaciones propias del teatro.

La historia nos muestra que hemos construido múltiples farsas para explicarnos lo que acontece sin tener un consenso general que nos proporciones verdadera certidumbre, pareciera que tomamos analgésicos que aminoran nuestros padecimientos sin atacar la causa subyacente.

Hay fanáticos de todo tipo de Farsalias, los del lenguaje, economía, política, arte, religión, psicología, derecho, literatura, historia y cualquier disciplina donde sea válida la opinión y construcción subjetiva; así también aparecen en las relaciones inter personales, familiares, de supra ordinación, de subordinación, en la paz y en la guerra.

A manera de cover de Gamnieto, la reflexión del día: ¿cuál es tu Farsalia?.

Francisco Daniel

jueves, 20 de mayo de 2010

Yo no usaba protector solar



No supe en qué momento perdí la noción del rumbo de la vida, sin darme cuenta he caminado en veredas ya trazadas por otros tantos que las transitaron y los demás que con su paso las conservarán; el video no dice algo nuevo, es de todos conocido lo que nos muestra, pero nunca nos detenemos a sentir y pensar lo que nos enseña, me conmovieron tantos mensajes atinados en una presentaciòn amable para todos; estamos construyendo historias personales, cada momento de lo cotidiano es un capítulo irrepetible, no existen el tiempo ni el espacio, existimos nosotros.

Gracias Maestro por nutrir nuestra existencia personal para lo que vaya a ser de cada quien, gracias por darme una lección de prudencia y por poner a nuestro alcance la posibilidad de desviar la vista para observar otras cosas, quizás sean sirenas que cantan con voz de viuda o dos fantasmas flotando en la pálida luz y al volver la mirada volvamos a observar lo mismo que los demás, pero desde nuestra perspectiva.

Últimamente encuentro en la sencillez la virtud, lo esencial a menudo es invisible, el ojo no lo capta, pero el sentimiento si. Por fin entendí las palabras de Fito Paez cuando dice "me gusta estar al lado del camino".

Francisco Daniel

miércoles, 19 de mayo de 2010

Política inteligente










Como bien dicen popularmente, más vale la fuerza de la razón que la sin razón de la fuerza, leí un artículo impecable del ex Secretario de Salud y ex Rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, quien analizó la manera de enfrentarse a las drogas inspirado por la visita del presidente Calderón a Washington, lugar donde el presidente Obama al que calificó de objetivo y sensato ante los ojos internacionales, anunció una nueva estrategia contra las drogas ya que la “guerra” después de 40 años pareciera fallida, basando ahora los esfuerzos en acciones de salud pública para atenuar el daño social causado por ese mal, reduciendo la demanda inhibiendo el consumo a sabiendas que se trata de un problema de seguridad, porque atacar a la producción y distribución no logró terminar con la oferta; jugando un importante papel la diferenciación de roles en el fenómeno, no mezclar adictos con narcotraficantes.

El negocio del narcotráfico se ajusta a las leyes del mercado, al ser prohibidos los productos, alcanzan valores encima de lo que cuesta su producción, transporte y distribución, la oferta es para dos targets, los consumidores ocasionales, que son de poca importancia para los que se dedican a esta actividad ilícita y los adictos, el campo fértil o nicho al que se dirigen porque genera ganancias enormes.

Llevar el tema al ámbito de la salud pública no es nuevo, apunta de la Fuente, recordando propuestas en foros internacionales en 1995, donde México junto a Portugal y Suecia lo intentaron ante la ONU, quienes pidieron poner atención en la reducción de la demanda y la prevención primaria, sin dejar de atender las actividades paralelas como son el lavado del dinero, erradicación de cultivos ilícitos, y la fiscalización de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

La guerra al narcotráfico pareciera el camino equivocado, ha traído el crecimiento del poder de la delincuencia organizada, corrupción, disminución de la seguridad interna, aumento de violencia, devaluación de principios morales y valores, entre otras consecuencias; intentar lograr el equilibrio entre salud y seguridad muestra un panorama alentador para romper el ciclo donde se relacionan consumo, delincuencia y violencia para proteger la salud respetando derechos humanos.

Francisco Daniel

Con bandera de piratas












Desconocía la existencia del Partido Pirata Sueco (Piratpartiet), que ante mi incredulidad, existe, organización que enarbola como ideología la reforma integral a las disposiciones de propiedad intelectual, tanto derechos de autor como propiedad industrial, impulsando el dominio público, la promoción del copyleft y los sistemas operativos de libre distribución.

Una vez aclaradas las ideas del Partido Pirata Sueco, se entiende que haya declarado que será el nuevo operador del sitio llamado irónicamente The Pirat Bay, uno de los portales bitTorrent más importantes en la cultura del p2p, mismo que por una orden judicial de un Tribunal de Hamburgo fue desalojado del servidor alemán Cyberbunker donde se hospedaba, después de perder un litigio contra grandes corporaciones del mercado de audio y video; como antecedente del caso, The Pirat Bay fue desalojado también en 2009 del servidor de Black Internet por un Tribunal de Estocolmo.

Ahora el Partido Pirata proporcionará a The Pirat Bay el ancho de banda que requiere para continuar operando, señalando que el portal de internet ha sido perseguido y ahora defenderán su actividad por considerarla legal, escudándose en la seguridad informativa de la nación y la libertad de expresión, calificando las acciones contra The Pirat Bay como censura, a pesar de que los usuarios de The Pirat Bay, que los hay en todo el mundo, comparten archivos de música, películas y demás materiales protegidos por derechos de autor.

Vemos en este caso una arista más de la posmodernidad, esta vez en los civilizados suecos, que nos legaron la figura del ombudsman como protector de los derechos humanos, ahora, nos muestran que también tienen minorías inconformes con alguna parte del sistema capitalista, mi pregunta es ¿cómo puede constituirse un partido político que va en contra de las disposiciones internacionales y nacionales en la materia?, ¿tiene registro oficial?, ¿es reconocido por el Estado? de ser así, en México podrían empezar a solicitar sus registros los grupos de la delincuencia organizada, que seguramente tienen mayores recursos y afiliados que el Partido Pirata Sueco.

Francisco Daniel

Falsas soluciones ante casos difíciles



Pareciera que los gobernantes del primer mundo también están cegados por ideologías cerradas que no les permite ver la raíz de los problemas y plantean soluciones efímeras para conflictos profundos; es el caso de Francia, donde hoy presentó el Consejo de Ministros, un proyecto de ley para prohibir el uso de la burka y de toda prenda denigrante para la mujer; la ministra de Justicia Michèle Alliot-Marie fue la encargada de elaborar el documento, que de ser aprobado, entraría en vigor en el 2011, entre sus disposiciones, sanciona con multas de hasta 150 euros a las mujeres que porten vestimenta destinada a ocultar la cara en la vía pública, estableciendo como excepciones el uso de cascos para manejar motocicletas, los pasamontañas de las fuerzas armadas y policiacas, así como los disfraces que se usan en los carnavales.Se agravan las penas para los casos en que los hombres obliguen a sus mujeres a portar la burka, quienes podrían ser sancionados hasta con un año de cárcel y 150 mil euros de multa.

Según la ministra de Justicia con esta disposición se busca la protección de las mujeres, víctimas de esas prácticas, justificando la creación de la ley porque países musulmanes también prohíben el uso de la burka, además de que islámicos en Francia afirman que el Corán no prescribe el uso del velo. En contra posición a la iniciativa se encuentra el Consejo de Estado Francés, que se ha pronunciado sobre la inconstitucionalidad de la prohibición de la burka, en el mismo sentido la corriente política socialista manifestó su rechazo al proyecto de ley por considerarlo un ataque a la privacidad de las personas.

¿Será necesario elevar a rango legal una prohibición que pudiera ser aplicable a un grupo determinado de personas, incluso para sancionar a las portadoras?, pareciera una ley dirigida a un reducido grupo profesante del islamismo para imponerles reglas que no caben en sus vidas, pudiera leerse discriminación y xenofobia,

De ser impulsada la propuesta, tendría lugar en la agenda legislativa para julio, pero la presión política y social pudiera adelantarse al momento ya que asociaciones musulmanas se han pronunciado en contra y están dispuestos a tomar medidas contra la iniciativa.

Recordemos que la violencia contra la mujer se presenta por muchas causas, económicas, psicológicas, religiosas, etc., siendo la expresión más atroz el feminicidio; en el caso que analizamos la respuesta no se ubica en el plano legal, efectivamente Francia es más que la Torre Eiffel y los Campos Elíseos, en ella también habitan migrantes de diversas regiones, principalmente del norte de África, gran parte de ellos son musulmanes, tienen derecho a la libertad de cultos y pudieran defenderse argumentando sus usos y costumbres; en el caso de las mujeres, es casi improbable que ellas se reconozcan como personas violentadas porque han normalizado la situación con la repetición del rito fundado en un mito, la visión occidental nos muestra que la burka denigra a las mujeres, pero para ellas pudiera ser una forma de vida, llevar la aparente solución a la ley pudiera traer como resultado que mujeres inocentes fueran sancionadas con la multas que nunca serían pagadas porque el poder económico en el Islam es masculino, si el hombre se opusiera a pagar la multa por la conducta de su mujer ¿de dónde saldría el dinero?, porque un recurso de control de la constitucionalidad podría declarar nula la sanción al transgredir principios como la libertad de creencias, intimidad, usos y costumbres.

La solución es a largo plazo, basada en educación y políticas públicas para empoderar a las mujeres y que reconozcan la situación que viven, sólo así podrán liberarse porque mientras siga operando la moral religiosa en ellas, no se reconocerán como lo que nosotros vemos; la inclusión del ideal de igualdad entre mujeres y hombres, la perspectiva de género y la empoderación de las mujeres debiera llevarse más alto, a la Constitución, para que no existan choques entre normas de diferentes jerarquías, al ser ambas principios constitucionales entraríamos en terrenos de la ponderación y las mejores razones serían las que solucionarían cada caso.

Francisco Daniel

La preferencia frente a otr@s



La compañía desarrolladora de tecnología con el logo de la manzanita, sorprende a los mercados ya que el iPhone está siendo vendido a niveles sorprendentes, sin que pueda explicarse el fenómeno en un esquema comercial tradicional, parece que el “think different” sirve para encantar a muchos consumidores; algunos atribuyen dos elementos al iPhone, el status que le brinda al propietario y la facilidad de uso.

Es curioso que las demás compañías de telefonía celular desarrollan mejores equipos, superando las características del iPhone, presentan cámaras con mayor resolución, la opción de grabar videos en alta definición, procesadores más rápidos, touch screen mejor elaborada, tamaño reducido y aplicaciones bien logradas. Como afirman algunos, el iPhone no es lo mejor, pero es seguido por sus fanáticos, a algunos les llena la imagen de poseedor del dispositivo.

El iPhone se vende por montones, a pesar de ser el mismo dispositivo desde hace 3 años, algo inédito para sus competidores que se renuevan constantemente; al parecer la facilidad para usarlo es otra ventaja sobre sus competidores, en la aldea Funky, pareciera que también la virtud se encuentra en la sencillez, como crítica al iPhone se señala que quien se acostumbra al dispositivo no puede usar otro por el “monopolio” de software con el que opera, pero aún así el iPhone no es el teléfono con mayores ventas en un mercado saturado de celulares.

La identidad que logra el iPhone con sus poseedores pareciera lograr un grado de religación en torno a un producto que les brinda sentido de pertenencia y en ese entendido se ha consolidado la tribu del iPhone en todo el mundo.

Francisco Daniel

martes, 18 de mayo de 2010

El caballero kamikaze inglés



En Inglaterra se gestaron grandes aportes para el mundo que hoy conocemos, uno de los principales es el Common Law y el derecho parlamentario, sistemas diferentes al romano canónico que nos rige; también lejos de nuestro contexto, en el Reino Unido se presentó un suceso interesante, el primer ministro británico Gordon Brown, renunció al cargo de premier y líder el Partido Laborista, que desempeñaba desde junio de 2007, como acción desesperada para evitar que los conservadores asuman el gobierno de ese país, una estrategia política kamikaze.

Declaró Brown: ”no tengo deseos de quedarme en esta posición más allá de lo necesario”, anunciando negociaciones con el líder del Partido Liberal Demócrata, Nick Clegg, para aliarse en una coalición por el interés nacional. En un ejercicio de honestidad aparente, se desligó de la sucesión al interior de su partido, quien resistió los embates de la resistencia a la adhesión plena a la Unión Europea, hasta que fue inevitable su dimisión. La reacción inmediata fue la unión en un frente común de los partidos de izquierda, los liberales y laboristas, que buscarán comunión para competir por el futuro gobierno en el Reino Unido en contra de los conservadores una vez preparado el sendero con lo hecho por Brown.

Acciones como ésta, fuera de lugar, lejos de lo esperado por todos, parecen llenar los espacios en el mundo entero, la economía es global ahora, las crisis también, no sólo hay crisis económicas, las instituciones de todo tipo están afectadas y muestran su lado débil, el contexto inglés no ofrece respuestas claras a lo ocurrido con Brown, mártir de un movimiento por conservar la posición privilegiada del partido en el gobierno.

Evidentemente Inglaterra y México son muy diferentes, pero si se van a enfrentar próximamente en un encuentro de futbol, sería interesante ver que algún legislador deje su cargo por apoyar a su partido como ocurrió en el Reino Unido, ¿quién será más egoísta?.

Francisco Daniel

Nuevas realidades en el cielo



Por fin, una nota sin violencia que muestra la grandeza del universo, decía: "con el telescopio espacial de infrarrojos de la Agencia Espacial Europea Herschel se encontró un agujero en el espacio"; algo que según científicos reconocidos en la materia, era algo sin precedentes, dando pie a que los astrónomos continúen con investigaciones sobre la formación de las estrellas.

La potencia del telescopio Herschel posibilitó que se vieran las nubes de polvo y gas que forman a las estrellas, con detalle nunca antes logrado; al parecer con este instrumento formidable se podrán entender misterios que hasta hoy sólo eran especulaciones, como el movimiento de las ráfagas de gas en el espacio.

También se informó que junto a una nube de gas brillante llamada "NGC 1999" se encuentra un sitio negro del cielo, la opinión científica señaló por muchos años que eran densas nubes de polvo y gas que impedían el paso de luz, que al ser observada por Herschel la nube siguió en su oscuridad, pero la tecnología del telescopio permite observar el interior de la nube, los científicos en análisis más profundos concluyeron que la oscuridad en ese sitio no se debe a la densidad de la nube de gas, en realidad hay un vacío, un hueco, también algo nunca antes visto, que brinda material nuevo a la ciencia para generar hipótesis sobre su existencia y explicación.

La capacidad de asombro de la humanidad sigue a prueba, la tecnología al servicio de los descubrimientos nos brinda sorpresas gratas que nos hacen abandonar viejas ideas de lo que ya creíamos establecido. Es plausible que estos nuevos ojos nos permitan ver más allá de lo que hemos logrado, ¿si ya podemos ver más allá del horizonte que teníamos?, ¿por qué no transitar a nuevos órdenes que permitan el desarrollo humano?.

El cambio de concepciones científicas por los resultados de la experimentación y comprobación son alentadores para la construcción de nuevas realidades como construcciones sociales.

Francisco Daniel

El reconocimiento como arrepentimiento



Mucho se ha dicho en los medios en las últimas semanas alrededor del tema de los abusos sexuales a menores de edad por sacerdotes, incluso el Papa Benedicto XVI señaló que ésto provocó que la Iglesia admitiera que su mayor amenaza proviene del pecado dentro de la Iglesia, de los pecados que existen en ella, donde el perdón no sustituye a la justicia, dejando entrever que las autoridades seculares serían las indicadas para sancionar esas conductas. El Papa ha aceptado dimisiones de obispos acusados de haber abusado sexualmente de menores, incluso algunos lo han admitido, otro obispo dejó la orden por no haber detenido los abusos de sacerdotes en Irlanda mientras estuvo a cargo.

Ante la crisis evidente de la Iglesia Católica, otra reveladora verdad fue manifestada por Benedicto XVI, quien señaló que la Iglesia tiene una necesidad muy profunda de volver a aprender la penitencia, aceptar la purificación, aprender el perdón y la necesidad de justicia; palabras que deben analizarse detenidamente porque en una primera lectura no son claras del todo, pero vuelve a enfatizar el reconocimiento; no es ajeno al Papa y a la Iglesia recibir constantes ataques, pero en el escenario actual se muestran vulnerables.

Los conflictos internos muestran las debilidades en la construcción de una Institución forjada hace más de dos mil años, que guió gran parte del desarrollo de la humanidad, fungiendo como autoridad moral, la ruptura al interior a lo largo de su historia y los excesos y faltas a los principios fundantes del dogma por parte de algunos de sus integrantes, han orillado a la Iglesia a desdoblarse en el momento en que casi todo lo instituido está en crisis, aceptando la responsabilidad y ofreciendo una renovación. Las nuevas relaciones Iglesia-Estado, como señaló el sumo pontífice, se basarán en la apertura de la Iglesia a colaborar con aquellos que la busquen con fines amistosos, negando una confrontación de laicos y religiosos.

Vale la pena tomar el ejemplo de la Iglesia Católica que no tuvo miedo de enfrentarse a sus propios problemas, se ocupó primero en reconocerlos y ofrecer alternativas en una nueva idea, dejando atrás las prácticas milenarias y el oscurantismo, dando cabida a la máxima publicidad de sus políticas futuras.

Francisco Daniel

El valor de las oportunidades



No cabe duda que cada día que pasa y nos acercamos al final del curso, aparece algo para pensar a profundidad, hoy quedó en mi cabeza la pregunta ¿para qué sirve el dinero?, desde una perspectiva capitalista sirve para comprar bienes que satisfacen necesidades, hoy no tenemos tantas necesidades como ofertas de productos, entonces las necesidades son creadas y consumimos para satisfacer esos vacíos personales.

Algunos señalaron que el dinero da felicidad, un argumento falaz porque únicamente hace una afirmación sin sustento lógico ni racional, podemos preguntar ¿qué es la felicidad? para llegar a una respuesta diferente en cada persona, entonces el relativismo no nos lleva a responder la pregunta planteada.

La respuesta que me pareció acertada fue que el dinero genera oportunidades para el que lo posee, las opciones para tomar decisiones en alguien con recursos son muy diferentes a las posibilidades de aquella persona que carece de ellos; el dinero no lo es todo, pero ofrece una posición ventajosa frente a otros en un mundo en constante competencia.

Llevando el problema a la vinculación moral del privilegio, vienen a mi mente dos imágenes heroicas que tenían entre sus principales virtudes la posesión de capitales bastos que les permitían desarrollarse de manera diferente a la gente promedio, pero existía en ellos un compromiso hacia los demás, Batman & Iron Man, dos superhéroes diferentes que en el mundo de los comics aprovecharon su dinero para crecer como personas y destinar una parte de ellos en beneficio de los demás.

Parece extraña la relación de economía, negocios, comics y teoría jurídica, pero en la ficción de la historia se conjugan a la perfección; ambos personajes viven en lugares con aparente estabilidad financiera, existen autoridades encargadas de las funciones estatales que se apoyan en ellos para desarrollar mejor su labor, la construcción del derecho en las historias es similar a la de nuestro mundo porque ambos se dedican a perseguir y prevenir actos sancionados jurídicamente. Saltando del espejo de la historieta a la vida cotidiana me pregunto si para algunas personas o corporaciones es necesario acumular cantidades exorbitantes, ¿acaso no les bastará una parte de la fortuna para vivir a plenitud?; volviendo a los superhéroes, tanto Batman como Iron Man tenían una moral personal sólida que se conjugaba con la moral colectiva, en ese entendido las personas (físicas y morales), pudieran tomar el ejemplo de la imaginación de las historietas para brindarse de la mejor manera en que sea posible a los demás, sin caer en lo que entienden por caridad.

En esa medida, el dinero brinda posibilidades a quienes lo tienen, pero esas posibilidades deben ser orientadas a fines benéficos donde las mejores razones sirvan a los demás y se encuentre verdadera utilidad del dinero para potenciar a las personas, cada uno tiene en si un superhéroe que puede salvar o ayudar a los demás.

Francisco Daniel

La majestuosidad del Partenón



La Unión Europea sufrió una sacudida en la estabilidad sostenida que había mantenido en los últimos años, el Banco Central Europeo anunció que la crisis es la mayor desde 1914, época de la Primera Guerra Mundial; el caso de Grecia, pone en riesgo latente a la economía mundial, que enfrenta un desafío importante para sacar adelante el comercio, inversiones y finanzas a nivel global; nuevamente los efectos producidos no son a escala regional, impactan en los mercados de todo el mundo a una velocidad sorprendente generando incertidumbre hasta el momento, porque todavía no entramos a la etapa del miedo.

Desde Europa hasta América, pasando por Asia, África y Oceanía, se asume la vinculación de la globalización como interdependencias que con un resbalón pueden generar un terremoto; Grecia, que ahora se acompaña con España y Portugal nos muestra una nueva y compleja realidad. Ahora son necesarias acciones inmediatas de rescate para evitar el efecto dominó, pero los países más industrializados reclaman a los griegos, no haber estado preparados para entrar en su dinámica, por lo que parece que endurecerán sus políticas al interior de la Unión Europea; una de las soluciones del Banco Central Europeo es aceptar todos los bonos del Gobierno de Grecia como garantía para préstamos, a pesar de la caída estrepitosa de la calificación crediticia griega que se hace mayor cada día.

Grecia hizo temblar al euro en relación con el dólar, ha caído según especialistas un 7 por ciento, como consecuencia se garantizaron los préstamos hechos a España y Portugal para que no se repitiera el fenómeno, ambos países también se impusieron medidas de austeridad calificadas de valientes; a largo plazo se plantearon reformas fiscales continentales, con sanciones a los países que no cumplan con las disposiciones presupuestarias europeas; el recate griego generó un precedente, temores de contagio e impacto económico en el euro por las medidas de España y Portugal.

El rescate de Grecia fue con 500 millones de euros entregados por el Fondo Monetario Internacional y recientemente recibió más de 14 mil millones de euros en la primera remesa de préstamos bilaterales para cambiar su situación fiscal, a cambio de la ayuda recortó los ingresos de los funcionarios y en las jubilaciones, afectando a personas en condiciones de vulnerabilidad que tendrán que sacrificarse injustamente con el recorte a este ùltimo rubro.

El panorama global de la economía nos muestra que también la incertidumbre juega un papel fundamental, la construcción más sólida, puede derrumbarse en instantes por errores del sistema que hagan evidente alguna falla; la economía no perdona, en el caso Griego, se les rescató, pero estimando dimensiones, no alcanzarían los recursos mundiales para rescatar a todos si cayeran.

Francisco Daniel

lunes, 17 de mayo de 2010

Caprichos tecnológicos



La guerra de cerebros se hace evidente para todos en el reciente caso del choque entre Adobe y Apple, la desarrolladora con el distintivo de la manzana no incluyó Flash como software compatible con la novedosa ipad, desacreditando la labor de Adobe, empresa desarrolladora de Flash.

En contraparte Adobe Systems anunció una campaña llena de sentimiento, declarará su amor por Apple, como contra ofensiva al desprestigio de Flash, que ha sido criticada por directivos de Apple, quienes señalan que la tecnología no es apta para sus teléfonos ni computadoras por presentar fallas. Como buen cristiano, Adobe pone la otra mejilla de manera sarcástica y lanza una estrategia publicitaria en los principales periódicos con la leyenda “WE (corazón LOVE) APPLE''.

Al parecer el eslogan completo será ''amamos la creatividad, amamos la innovación, amamos las apps'', ''lo que no amamos es alguien que les quite la libertad de elegir lo que crean, cómo lo crean y lo que viven en la web''. Pareciera la manipulación de lo intangible, el robo de la libertad, la cosificación del consumidor, vaya, no percibo algo nuevo.

De manera paralela también se publicaron comunicados con críticas hacia Apple, poniendo en duda su estrategia de superar la cantidad de computadoras tradicionales con dispositivos portátiles con conexión a Internet, demeritando sus políticas comerciales y develando los intereses de constituir un monopolio temporal que deje muchas ganancias, tampoco parece novedad.

Entonces Apple, enganchada en el conflicto respondió con otro comunicado, ¿contestará Adobe y luego Apple y después Adobe y posteriormente quién?, los argumentos descalificadores ad corporation, parecen infinitos y en medio de todo, los consumidores pendientes de quién ganará en este molesto episodio de “empresas socialmente responsables”.

Francisco Daniel

Nueva ciudad, idénticas estrategias



En el ánimo Funky vino otra noticia, después de ocho meses de gestiones, las autridades de Santa Clara, California, aprobaron la construcción de un enorme complejo donde Yahoo!, tendrá sus oficinas centrales, “la ciudad de Yahoo!” de más de 18 hectáreas en Silicon Valley; los datos señalan que Yahoo! gastó 112 millones de dólares en la compra del terreno y se comprometió con las autoridades de Santa Clara a contribuir con 10 millones de dólares para mejorar la infraestructuras de la localidad.

Ciudad Yahoo!, tendrá entre sus elementos geográficos e inmobiliarios, 13 edificios de oficinas de seis plantas cada uno y 3 de dos alturas diferentes, ahí habrán cafeterías, gimnasios y guarderías, las construcciones fueron anunciadas como respetuosas con el medio ambiente, con estacionamientos subterráneos para enfatizar los paisajes y buscar una imagen de esparcimiento del complejo, con un carril para bicicletas, placas solares para generación de energía, transporte público como alternativa; el elemento humano será de al menos 12 mil empleados, que buscarán ser complacidos por su empleador.

Ahora Yahoo! con su ciudad compite con "Googleplex", la ciudad de Google ubicada en Mountain View, también en Silicon Valley; los dos gigantes de Internet se disputan día a día el liderazgo en la red y corren el riesgo que los trabajadores más talentosos de una migren a la otra, como peligro latente; para aminorarlo está la solución Funky, brindar ambientes agradables, enfatizar los esfuerzos del empleador en lograr la felicidad de los empleados y ofrecerles esparcimiento como algo cotidiano en sus labores, de modo tal que no tengan tiempo para voltear a ver o escuchar a los reclutadores de la competencia; en la era de la carrera eterna por el dominio temporal del mercado el talento mueve al capital, según Ridderstrale y Nordstrom, la permanencia del talento en las empresas depende de las condiciones de felicidad que reciban.

Francisco Daniel

domingo, 16 de mayo de 2010

La diversidad sexual en el turismo



No puedo creer que el Gobierno del Distrito Federal firmara su afiliación a una asociación internacional de turismo lésbico-gay, para convertirse en la primera capital del país en certificarse como un destino gay friendly. La acreditación del Distrito Federal como una de las ciudades integrantes de la International Gay Lesbian Travel Association (IGLTA), parece un paso hacia la posmodernidad sin haber terminado de transitar en la modernidad.

En el mismo tema, se anunció la creación de una oficina especializada para la atención de los turistas de la comunidad lésbico-gay, algo que se percibe como algo importante, pero eso debería ser el primer paso antes de autoproclamarse destino gay friendly.

Recordemos la oposición a la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción como derecho para estos matrimonios, incluso algunos sectores combatieron jurídicamente la inconstitucionalidad de esas disposiciones; la moral colectiva en la Ciudad no es todavía lo suficientemente tolerante y podría rechazar la idea de ser un destino amigable con la diversidad.

Me parece arriesgado invitar a turistas a la Ciudad de México, garantizándoles una estancia libre de discriminación, porque su viaje podría ser muy diferente a las expectativas ofrecidas. El reconocimiento de la diversidad no debe quedar en las leyes y los desfiles, cada persona debiera entender las diferencias existentes en la multitud. Basta recordar el trágico accidente donde perdieron la vida dos turistas europeos, que sintiéndose en un país civilizado, quisieron cruzar la calle al tener la luz verde para hacerlo, mientras que alguien que no respetó la regla de tránsito, hizo caso omiso a la señal internacional de ¡Alto! lesionándolos al grado de provocar su muerte, en este caso, existía la disposición legal para regular el tránsito, las instituciones oficiales para ocuparse del tema, pero la adhesión personal a la norma de conducta no se vinculó con el sistema y afectó el bien jurídico de mayor grado en dos personas, que en paz descansen.

Francisco Daniel

viernes, 14 de mayo de 2010

Brasil, más que futbol para los mexicanos

Gran sorpresa tuve cuando leí que las industrias instaladas en Brasil reciben en buena cantidad a mexicanos talentosos; como sabemos, Brasil es un país que ofrece ventajas competitivas y por su potencial atrae a industrias importantes y empresas transnacionales, para operar, expandir y vigilar desde ahí el desempeño de las corporaciones en esa región de América Latina.

La relación con la clase, de nuevo Funky Business, que habla de la manera en que las empresas buscan a los talentos, para que colaboren con ellos y coincido plenamente con los autores, lo más difícil es mantenerlos en esa posición, porque seguramente algún cazador ya puso el ojo en ellos, la oferta irresistible es la felicidad, el empresario que tiene grandes talentos laborando con él, les debe dar algo que no tengan en otro lado para retenerlos, parece que la diversión y todo lo asociado a la felicidad son bienes intangibles que convencen al talento para quedarse, otros factores pueden ser la dinámica y oportunidades de crecimiento personal.

La nota señalaba que México tiene un enorme potencial para exportar talento a todo el mundo y plantea otro reto, esta vez para los talentosos, la posibilidad de mantener una mente abierta a las diferentes culturas, lidiar con retos regulatorios en los mercados y cambiar la mentalidad de operar un mercado específico para llegar a uno global.

Los trabajadores mexicanos deben tener algo especial para que los busquen las empresas trasnacionales, ¿acaso serán valores?, ¿serán innovadores?, la noticia me parece buena, pero como toda buena oferta habrá que analizarla y buscar su veracidad, no se les olvide que la trata de personas con fines de explotación laboral existe, no es un cuento, son historias trágicas que no siempre tienen un final feliz.

Francisco Daniel

jueves, 13 de mayo de 2010

Juegos perversos y perturbadores

Después de ver Funny Games, me di cuenta que no tomé notas, me quedé mudo un buen rato y hasta ahora pude escribir algo al respecto.

El manejo de la violencia es brutal, empezando por el lenguaje, no nos tiene que mostrar explícitamente imágenes llenas de saña para hacernos sentir la crueldad sugerida, plasmar los acontecimientos crudos en la pantalla hubiera sido ordinario, en este caso, conmueve profundamente y provoca sentimientos que creía controlados.

La película no da tiempo para pensar soluciones, llena poco a poco los espacios, reduciendo la esperanza de un final feliz; el problema empezó al terminar la cinta, cuando asimilé que la ficción proyectada era realizable, no es descabellado que ocurra algo así, es más, vivimos cosas peores; luego vino el terror de imaginarme como víctima en una situación similar y las posibles reacciones que tendría y también me imaginé en el papel del hombre malo, hacer sufrir a alguien hasta llevarlo a límite, destruyendo poco a poco la integridad con acciones minúsculas pero llenas de maldad; pensamientos terribles que quedan en la mente del perturbado, no es delito interiorizar acciones reprobables moralmente.

Durante el desarrollo de la película llegué a pensar que la muerte para alguien que sufre es la mejor salida, pero después me detuve para analizar esa idea, ¿hasta qué punto es válido manipular a una persona?, ¿podemos disponer de la libertad y de la vida de los demás?; el egoísmo y la decadencia de la sociedad han criado individuos capaces de concebir estas prácticas que abandonan la naturaleza humana, unos hacen películas, otros secuestran, violan, matan, al final parece que quitan las capas que cubren a la humanidad para dejarla al descubierto, mostrando la fragilidad y vulnerabilidad que tenemos.

La moral colectiva parece sucumbir ante morales individuales alejadas de la primera; el disfraz es sencillo, las armas improvisadas, el modus operandi es idéntico, casi un patrón de conducta, hacen ver fáciles sus atrocidades, son maestros en infligir dolor, pena y humillar a los demás hasta arrebatarles su persona. Identifico la actuación y goce de los muchachos malos con la pederastia, psicológicamente hay algo muy malo en ello, lo digo sin ser experto, desde mi perspectiva creo que disfrutan destruir la vida de la infancia más que su deseo carnal; desgarrar la inocencia y las virtudes humanas pareciera algo en boga, la crisis de la humanidad nos afecta a todos.

Cada minuto que transcurría venía a mi mente Nacho Vegas, que en la última canción de su último disco nos dice “…al fin se trata de morir o matar…”.

Francisco Daniel

miércoles, 12 de mayo de 2010

Ideas y sentimientos en venta

Mañana inicia el desfile funky, para estar en sintonía, voy a dejar unas cuantas ideas que me atraparon, porque reconozco que en nuestros días el mercado es la guía y quien esté mejor posicionado en él manda, pero para llegar a esos espacios privilegiados hay que sobresalir entre un sin fin de competidores, donde el ingenio y el talento son lo más preciado.

Pensemos en lo que nos ofrecen cotidianamente, los productos que salen de nuestra normalidad, porque ya estamos acostumbrados a consumir ciertas cosas que no reparamos en reflexionar más allá de su precio, son parte de nuestra vida, me suena conocida esa frase.

Regresando a la oferta novedosa tenemos que rescatar la práctica comercial actual, la venta de ideas, compramos esperanzas y bienes intangibles que para cada uno son valiosos, como dice Alan Moore en V for Vendetta, “las ideas no mueren, son a prueba de balas”, al ser algo perdurable, atesoramos las cosas que asociamos a ideas, en cambio son tantos productos en el mercado que pierden su valor, entonces las corporaciones ven ahí grandes posibilidades de ganar dinero comercializando innovaciones para consumidores específicos apelando al sentimiento.

Basta analizar cualquier producto novedoso que se base en los sentimientos para colocarse entre las tribus, generalmente son finas piezas elaboradas artesanalmente, cuidadas en todos sus detalles, llenas de ventajas frente a cualquier otro instrumento similar, porque hoy estamos llenos de objetos, casi todas las marcas de televisores, carros, plumas, mochilas, zapatos, relojes, etc. tienen los mismos elementos y funcionan bien, pero nos enfrentamos al conflicto de elegir la marca que llene nuestras expectativas. En esta presentación nos muestran aquello que no se ve, nos ofrecen productos elaborados bajo estrictos procesos de alta calidad, que además son biodegradables, amables con el planeta, cuentan con alta tecnología aplicada e incluso tienen ventajas holísticas, ¿cómo compite un producto normal ante algo revestido de tales potencias?; pero podemos agregar más al sentimiento para conmover a los destinatarios de algo que no necesitan, pero querrán comprar, al adquirir el preciado bien, una parte de las ganancias se destina para fines caritativos o humanitarios, ¿quién se puede resistir a tener algo y ayudar a los demás?, una solución moral cómoda para sentirse bien sin mover más que la cartera.

El ingenio aplicado a los productos es sorprendente, existen variedades de los mismos para entrar en todos los gustos posibles, pero en esa estandarización existe la dirección específica hacia cada uno, el comprador hace suya la cosa al darle un significado, si la empresa le agrega un número de serie, nos brinda exclusividad y si tiene un certificado de autenticidad, las personas le atribuyen propiedades como seguridad e identidad, tienen razón Ridderstrale y Nordstrom, el talento mueve al capital.

Francisco Daniel

lunes, 10 de mayo de 2010

SI

Si a la libertad de las mujeres para elegir ser madres, como uno de sus derechos fundamentales, para dejarlo de ver como un tema polémico que genera tensiones políticas.

Si a la posibilidad de que todas las madres sobrevivan al parto, es deber del Estado generar las condiciones para evitar la mortalidad materna en los quirófanos; el Derecho tiene la fuerza necesaria para vincular a todos los actores y sancionar las omisiones y negligencias que pudieran terminar con la vida de una madre. Save the Children señaló a Noruega como el mejor país para que una mamá pueda tener a su hijo saludable, sin que ella muera en el parto; los países en el top 10 (Noruega, Australia, Islandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Holanda, Bélgica y Alemania) cuentan con personal calificado para asistir los nacimientos, mientras que los países con las calificaciones más bajas (República de Guinea, Eritrea, Sudán, Mali, República de El Congo, Yemen, República de Guinea-Bissau, Chad, Nigeria y Afganistán) tienen muy pocos profesionales que se dediquen a tan loable labor y el seguimiento al desarrollo de la infancia es limitado, la consecuencia de esto es la trágica mortalidad infantil.

Si a mejorar el lugar 21 que alcanzó México en la clasificación, a pesar de casos lamentables; me tocó conocer de manera cercana una tragedia donde una madre indígena falleció por causa de negligencia médica, irónico es que en su cuarto parto – único atendido por instituciones de salud pública – encontrara su muerte; las comadronas que la auxiliaron en traer al mundo a sus otros hijos conocieron mejor su labor que los doctores negligentes.

Si a la intención de crear conciencia con mediciones del tipo que presenta Save the Children, así hacen visibles los cuidados necesarios en el embarazo y las consecuencias de traer una vida humana al planeta.

Si a celebrar el 10 de mayo construyendo condiciones para mejorar la calidad de vida de las madres, principalmente en los países en vías de desarrollo.

Si a garantizar el desarrollo de la infancia como potencia de la humanidad, el compromiso moral de todos debe cumplirse para legar un mundo con al menos las mismas condiciones que tenemos hoy, no es justo comprometer el futuro de aquellos que todavía no viven, pero lo harán; ubicamos aquí los esfuerzos para reconstruir las partes dañadas del Estado-Nación, el consenso y el reconocimiento de los demás pueden garantizar la sustentabilidad.

Francisco Daniel
No entender la lógica de la actuación de las autoridades parece algo usual; nos empeñamos en devastar al planeta sin razón.

No puede ser que después de haber sido anfitriones en la cumbre mundial contra el cambio climático, por falta de petróleo se haya decidido volver al uso del carbón, que según estudios científicos, es uno de los combustibles más contaminantes en la generación de energía, el dióxido de carbono es parte del calentamiento global.

No al aumento de 137% en la utilización de carbón para la Comisión Federal de Electricidad.

No a la postura institucional de expandir las carboeléctricas como parte de la cartera gubernamental.

No la arbitrariedad de dañar la biósfera por inexistencia de regulación al respecto, existen principios por encima de las normas vulgares que deben respetarse para garantizar la vida y el desarrollo.

No al “suicidio ecológico del país”.

No usar carbón a costa del daño al medio ambiente.

No a las declaraciones como “Nos autoimpusimos metas de reducción en el acuerdo de Copenhague, pero no límites, porque no los hay. Los límites llegarán en cuanto se alcancen los acuerdos internacionales”, me pregunto si el Congreso será capaz de pedir rendición de cuentas en la materia, para que argumentos poco convincentes sean acatados y nos afecten a tantos.

No a la fuente más sucia para generar electricidad, pareciera que la modernidad nunca hubiera llegado, el uso del carbón se identifica con la revolución industrial.

No a los criterios de corte corporativo de la Comisión Federal de Electricidad para generar electricidad y proveerla bajo la visión de lo más barato, hasta hoy sigue siendo una empresa pública y su fin no debe ser el lucro, su obligación es atender necesidades sociales en su ramo, lo más barato económicamente puede traer un costo ambiental irreversible que sufrirán las generaciones futuras.

No a escatimar costos por beneficios económicos por prácticas que afecten la salud.

No a copiar el modelo de Estados Unidos, que genera la mitad de su electricidad con carbón, nosotros sólo lo hacemos en un 8% del total de la energía producida.

No a la exportación de carbón, no tenerlo naturalmente no significa necesidad de poseerlo.

No comprendo, como lo dijeron los monjes de Rashomon, la exigencia constante de los últimos años es ver el daño que se ha causado al planeta, se tienen identificadas fuentes altamente dañinas pero parecemos volver a las viejas soluciones para los problemas de siempre, pareciera que la identidad con la modernidad no terminó de consolidarse y en lugar de innovar nos atascamos en espirales interminables, ¿no existen alternativas que nos lleven en línea recta?, porque ya estoy mareado con tantas vueltas en el camino.

Francisco Daniel

domingo, 9 de mayo de 2010

La imagen del poder en nuestros días

En la actualidad, ante la crisis del Estado, los ciudadanos no perciben que sus pretensiones respecto al pacto social hayan sido satisfechas por lo que el Estado benefactor ha sido desplazado por diversas fuerzas paralelas, en este esquema las grandes empresas, que nacieron como sociedades anónimas autorizadas por el Estado para cumplir cierto objeto social, consistente en un trabajo conjunto para un fin común con duración cierta, han potenciado sus actividades y alcances de su existencia como creaciones artificiales.

Como lo hace ver “The Corporation” la enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica al referirse a la protección de las personas tenía implícito un principio de aplicación para las personas (humanas), no para las personas morales como ficciones jurídicas, que en estricto sentido debieran conducirse por reglas de moralidad, pero vemos hoy que no existe tal conciencia moral en sus políticas ni en sus actividades, pero han adquirido el grado de ciudadanos corporativos.

La regla de actuación de las corporaciones pareciera ser la obtención de ganancias sobre cualquier cosa, siendo permitido transgredir normas de convivencia social, morales y jurídicas, al analizar el contexto actual nos encontramos con la moderna ciencia de la explotación, donde los trabajadores sufren grandes daños, pero sus empleadores que no son individuos, sino organizaciones, están llenos de indiferencia ante la situación personal, por ejemplo tenemos las migraciones de empresas hacia países desesperados, donde se instalan y una vez desarrollada su labor o agotados los recursos vuelven a mudar sus intereses a un lugar con mayor rentabilidad, dejando atrás daños a la salud humana y al medio ambiente, como el daño a la biósfera que es un problema intergeneracional que compromete a los que aún no han nacido y deriva del rol institucional monstruoso de las corporaciones en su afán de saquear el planeta; las grandes empresas acuden de manera reiterada al engaño para tomar ventajas y beneficiarse económicamente mediante ganancias disfrazadas producto de la devastación, las corporaciones muestran su incapacidad para sentir culpa y pudieran ser etiquetados como criminales corporativos.

Al aplicar un test psicológico a las corporaciones, se les ubicó a la mayoría en el perfil de un psicópata, entonces, la economía mundial está siendo liderada por entes con afectaciones en su consciencia, siendo más grave lo relativo a la responsabilidad social de las corporaciones, porque en la misma línea pudiéramos considerarlas en estado de interdicción, entonces no tendrían responsabilidad sobre las consecuencias de su actuación por su incapacidad.

La evolución económica del mundo nos enseñó que en el medioevo las comunidades eran responsables colectivamente, producían para sostenerse mediante el autoconsumo, posteriormente vino la privatización de los espacios comunes que paulatinamente ha reducido lo que por naturaleza pertenece a todos. Ahí es rescatable el principal beneficio que hoy ofrecen las instituciones públicas, que no buscan ganancia, sus intereses están en el plano académico, cultural y de solidaridad hacia las personas.

Un tema preocupante es el nivel moral de las corporaciones, que en su intención de ganar consumidores, dirigen campañas publicitarias hacia la infancia, buscando en el fondo asegurar consumidores potenciales en el futuro bajo un esquema de individuos que no se detienen a reflexionar sobre lo que quieren o necesitan.

En esta dinámica observamos la disociación de las personas como comunidad para unirse en torno al consumismo, bajo el argumento falaz de la inevitabilidad de las corporaciones se construyen velos que simulan o maquillan la voracidad de su operación, tenemos por ejemplo los beneficios fiscales para las empresas autoproclamadas como socialmente responsables, cuando en aspecto su actuación se acerca más a los elementos fascistas que se incluyeron en las corporaciones durante la segunda guerra mundial, donde el despotismo se convirtió en una de las formas de asegurar ganancias.

La globalización como escenario mundial presenta grandes ventajas para las corporaciones, el Estado no puede controlarlas porque su naturaleza ha cambiado, ahora son entidades trasnacionales y la jurisdicción sobre ellas se enfrasca en discusiones de alto nivel. La construcción jurídica de las corporaciones es lo que las ha sostenido, pero en un esquema moderno, podríamos preguntarnos si es posible la democracia en un mundo corporativizado, parecieran posibles alternativas viables, una mejor revolución industrial donde el propósito sea lograr el desarrollo sin causar daños colaterales. Podría pensarse en un cambio de paradigma, intentando hacer las cosas de la mejor manera posible, no podemos desconfiar en la capacidad de las personas, que hasta ahora, unidas han logrado triunfos en pequeñas batallas, pero parecen perder la guerra.

Francisco Daniel

Después del réquiem, una forma sutil de publicitarse

Cuántas veces al leer el periódico, pasamos las páginas y vemos las esquelas, para algunos no tienen mayor trascendencia porque hacen del conocimiento público que alguien falleció, además de las implicaciones jurídicas del hecho, no habría más para detenerse en esos mensajes, pero otros ven un nicho de oportunidad, un espacio publicitario con fines diversos, ¿es válido usar la desgracia ajena para aparecer en el escenario? la práctica habitual aprueba aparentemente el envío de mensajes por esta vía.

Esta reflexión nació en la semana, escuchando en el radio que un artista visual presentaba entre sus obras, una del tamaño de un muro, con los recortes de las esquelas que se publicaron en los periódicos de mayor circulación cuando falleció Mónica Pretelini, esposa de Enrique Peña Nieto, los periódicos según el entrevistado tuvieron un tamaño y peso inusual; recordamos otro trágico suceso en el que se presentó el mismo fenómeno fue la muerte de Juan Camilo Mouriño.

Parecieran Funky Business o Funky Politics, porque en esta práctica es fácil observar y clasificar a los participantes, que buscan mostrar el tipo de relaciones que tenían con el fallecido o con los cercanos al mismo; el tamaño de la esquela es revelador, así se muestra el interés de hacerse presente y mostrar la magnitud de la cercanía, entre más grande sea el tamaño se pretende mostrar el grado de interés o la mayor cercanía; también se hacen evidentes las relaciones entre políticos de alto nivel y los empresarios más poderosos, la lista de los contratantes de éstos espacios suelen ser personajes y familias, empresas y grupos empresariales, agrupaciones profesionales o sindicales, gran parte de los órganos estatales, los tres poderes tradicionales en los diversos niveles de gobierno y todos aquellos que quieran aparecer en la vitrina.

Pareciera que los grupos dominantes de la vida pública del país utilizan las tragedias para autopromoverse con recursos públicos o de una empresa a título personal con diversos fines, en el contexto de la posmodernidad parece una práctica retrógrada cercana a la rapiña, pero aprobada por la economía en ese mismo contexto.

Francisco Daniel

Sobre Columbine y la violencia

La facilidad para conseguir armas en Estados Unidos parece ser una de las condiciones que propician que los jóvenes causen graves daños a sus compañer@s y/o maestr@s, Michael Moore en Bowling for Columbine analiza el problema y presenta el tema de manera crítica; a mi me surge una duda similar a una de tantas que él nos expone, ¿por qué ocurre ésto en Estados Unidos si representan el ideal de vida en su american way of life?.

Al parecer puede ubicarse la causa en torno al temor, gran parte de la sociedad norteamericana se muestra aterrada con múltiples fenómenos, dejando en una enmienda constitucional y leyes secundarias el fundamento de la posesión de armas para combatir sus miedos, generalmente causados por factores externos que influyen determinantemente en la toma de decisiones de las personas.

Los miedos, que no son exclusivos de los norteamericanos, no siempre deben combatirse con balas, la defensa propia y de la colectividad no se reduce al ataque por medio de la fuerza; la seguridad como todo principio, si es llevada al exceso produce medidas extremas e incluso ridículas para conseguir el control.

Se ha llegado al punto de segregar por miedo, temer al crimen y a todo lo que no tenga cabida en la construcción tradicional de la moral estrictamente yankee, las consecuencias inmediatas como primer reacción parecieran ligarse con la violencia generalmente; se culpaba a los afroamericanos, a los latinos, a los migrantes, a los pobres y a los rockeros, entre tantos, igual que Moore, no creo que estos grupos sean los culpables de los tiroteos en las escuelas y otras manifestaciones violentas al interior de la sociedad norteamericana.

Pareciera que el padecimiento de la paranoia de vivir se apoderó de los Estados Unidos, pero la economía global se percató que el temor es un escalón del consumo, concentrando múltiples empresas sus esfuerzos en avivar el miedo para ofrecer satisfactores que produzcan la sensación de seguridad temporal hasta que aparezca un nuevo producto que supere al anterior y así hasta incrementar las ganancias de forma exponencial.

La tranquilidad no se compra ni almacena, se construye sobre el actuar cotidiano, en concordancia con el imperativo categórico kantiano donde nuestras acciones estén encaminadas por un trasfondo moral que garantice el desarrollo; es notable la acción que Moore realizó en compañía de 2 jóvenes con secuelas de las heridas que recibieron durante el tiroteo en la Columbine High School, quienes consiguieron más de lo que esperaban, que K Mart dejara de vender balas como las que se usaron para causar sufrimiento.

¿Qué podemos esperar de un país que para asegurar su subsistencia lejos del Reino Unido, aniquiló los elementos culturales ancestrales que ya existían en el mismo espacio?, en esa acción se percibe el temor potenciado ante los retos de la época.

Francisco Daniel

miércoles, 5 de mayo de 2010

La insistencia de llamarse Tribunal Constitucional

La publicidad en medios del Poder Judicial de la Federación se empeña en señalar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un Tribunal Constitucional, por ello, es conveniente acercarse al tema, para delimitar si es adecuada o no la estrategia de marketing que han desarrollado por varios años.

Los principales elementos característicos de un tribunal constitucional para Louis Favoreau son un contexto institucional y jurídico peculiar, estatuto constitucional, monopolio de lo contencioso-constitucional, designación de de jueces no magistrados por autoridades políticas, verdadera jurisdicción y una jurisdicción fuera del aparato jurisdiccional ordinario; todas las anteriores son condiciones que cumple la Suprema Corte de Justicia de la Nación, excepto la última, como bien apunta Joaquín Brage, ahí está el talón de Aquiles de la Suprema Corte Mexicana para ser considerada un tribunal constitucional en sentido estricto.

Siguiendo en ese contexto, estamos de acuerdo con las ideas de Eduardo Ferrer, quien afirma que la Corte se aproxima más a ser una tribunal constitucional que un tribunal casacional o de legalidad, dado que las reformas de 1988, 1994 y 1999 permitieron a la Suprema Corte ocuparse primordialmente de asuntos de constitucionalidad, remitiendo a los tribunales colegiados de circuito los asuntos que ella misma ha determinado mediante el Acuerdo General del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el Número 5/2001, de veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la Determinación de los Asuntos que Conservará para su Resolución y el Envío de los de su Competencia Originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito.

Notoriamente la Suprema Corte se ha autodesignando como tribunal constitucional, conducta que refleja una aspiración inalcanzada, que desde nuestro punto de vista, la denominación resulta intrascendente ya se le llame Corte Constitucional, Tribunal Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Supremo Tribunal, Suprema Corte de Justicia de la Nación, etcétera; lo que es verdadera materia de reflexión se concreta en la competencia para resolver litigios constitucionales y establecer criterios erga omnes que declaren la inconstitucionalidad y por tanto la nulidad de normas y actos contrarios a las disposiciones fundamentales; consideraciones que Brage explica con claridad al señalar que el hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no sea un verdadero tribunal constitucional no es ni bueno ni malo en si mismo, como lo demuestra el modelo más importante y afamado de justicia constitucional, la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica, que tampoco es un tribunal constitucional en sentido estricto; por ello, la denominación, debiera resultar intrascendente cuando sus funciones dejan entrever la transformación paulatina que ha venido sufriendo a lo largo de los años, mediante ingeniería constitucional que llevará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a ser plenamente el tribunal constitucional de México, la Suprema Corte, se halla más cerca de ser, material y formalmente, un tribunal constitucional que de ser lo que su nomen iuris parece continuar indicando.

El régimen jurídico vigente en materia de control de la constitucionalidad ha sido el sustento para que, derivado de las necesidades de la realidad política, la Suprema Corte de Justicia actúe con mayor frecuencia como árbitro y sus resoluciones influyan de manera notable en la toma de decisiones fundamentales para la Nación; así la prospectiva de la Corte podría apuntar en diversos caminos ya discutidos por la doctrina.

En un interesante ensayo, Eduardo Ferrer Mac-Gregor plantea cuatro posibles cuadros en la evolución de la Suprema Corte en los próximos años: a) transformación en un verdadero tribunal constitucional material y formalmente; b) crear un tribunal supremo o sala superior federal que absorba los asuntos de mera legalidad; c) crear una Sala constitucional dentro de la Suprema Corte; d) fortalecer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como verdadero tribunal constitucional, depurando sus competencias.

Otro teórico notable, Miguel Carbonell se pronuncia a favor de la creación de un tribunal constitucional, basándose en la formación y sensibilidad de quienes resuelven cuestiones de legalidad o constitucionalidad refleja, entendiendo por ésta a los asuntos que devienen en problemas constitucionales porque al violar alguna norma secundaria vulnera de manera indirecta el principio de legalidad, argumentando que los ministros que integraron la Corte con la reforma de 1994 fueron extraídos de la carrera judicial, teniendo un perfil como resolutores de asuntos de legalidad y no de estricta constitucionalidad, por lo que siguiendo el modelo de Kelsen no debe integrarse por un número elevado de jueces, designando como magistrados a abogados que hayan desarrollado durante algún periodo actividades de carácter político, al lado de otros procedentes del sector judicial y académicos; afirma que un nuevo órgano constitucional contribuiría a mejorar el régimen de las acciones de inconstitucionalidad y de las controversias constitucionales, además propone la introducción de la Cuestión de Constitucionalidad a semejanza de otros tribunales constitucionales que siguen el modelo kelseniano, así como la reunión bajo un órgano el control genérico de constitucionalidad y control en materia electoral. Las ideas de Carbonell giran en torno a que la Suprema Corte de Justicia se consolide como Máximo Tribunal de legalidad, dejando de conocer los conflictos de constitucionalidad, apostando al éxito de un nuevo tribunal constitucional, dejando de lado la experiencia que se ha adquirido en los últimos años en materia de control de la constitucionalidad.

Es amplio el abanico de posibilidades para la metamorfosis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y son muchas opiniones las que se han pronunciado al respecto, lo que es claro, es que no se trata de un proceso sencillo debido a que implica reformas constitucionales y legales para sustentar esa nueva actuación del tribunal constitucional, corte de casación, sala constitucional, entre otras posibilidades que esperamos vivir en un futuro no muy distante.

Francisco Daniel

Inexistencia de derechos por formalismo, exigencias morales por humanismo

La violencia innecesaria como regocijo de algunos es algo lamentable, me hicieron llegar un tema que sale de la normalidad de este espacio, pero muy interesante, le llamaremos igual que la prensa, el caso de Callejerito, un perro que fue sometido a violencia innecesaria y asesinado a golpes por cuatro jóvenes en Nayarit, pero la crueldad y saña fueron más allá del goce personal por el sufrimiento ajeno, lo grabaron, el video fue subido a youtube y publicado a través de facebook; en la misma red social y en twitter hay grupos exigiendo “justicia para callejerito” y múltiples opiniones de los interesados en el tema.

Una nota periodística señala que los agresores tendrán que pagar $381.29 pesos de multa por sus acciones, pero al parecer se ha llevado al extremo la opinión y hay gente dispuesta a pagar por agredir a los responsables. Los jóvenes fueron entrevistados por una estación de radio local donde se mostraron arrepentidos y argumentan en su defensa que mataron al perro porque los iba a atacar, que acudieron a la perrera municipal y al no tener respuesta lo capturaron y le quitaron la vida, señalaron que lo hicieron público para conocer el punto de vista de otras personas, la sanción para ellos fue la suspensión por tres días de su escuela.

Al respecto debe precisarse el alcance del concepto de derecho en torno a los animales, filosóficamente los derechos recaen en quienes tienen poder autónomo de elección, por lo que solamente las personas son sujetos de derechos, sin evadir el tema en cuestión, resaltamos la exigencia moral del comportamiento humano respecto a los animales, colocándonos en el terreno donde las personas no deberían causar dolor a las criaturas sin tener buenas razones para ello, entendiendo por buenas razones, aquellas cuestiones o derechos de mayor peso que poseen los humanos frente al respeto de los animales.

El Derecho no tiene castigo para todos los fenómenos sociales, responde a mínimos que garanticen la convivencia, en casos como el de Callejerito la sanción moral debiera ser ejemplar, al pronunciarse la sociedad y reprobar estas prácticas sumamos alternativas para corregir los errores y excesos del caso, por el contrario aquellos que se manifiestan para infligir dolor a los jóvenes responsables si son entes autónomos dotados de libertad de elección, por eso es grave que aparezcan comentarios inquisidores apoyando la ley del talión.

Francisco Daniel

Mayo, igual que el mes















Gran revuelo provocó la entrevista que sostuvo Julio Scherer con Ismael “El Mayo” Zambada, para el primero la materialización de su frase “si el Diablo me ofrece una entrevista, voy a los infiernos”, para el segundo un espacio para decir libremente “me pueden agarrar en cualquier momento o nunca”.

Como es de esperarse para eventos de esa naturaleza es necesario contar con una invitación personal con todas las medidas de seguridad para ambos, me pregunto quién sería el más interesado en el encuentro; Scherer apelando a que lo único cierto es la muerte y su inquietud periodística se aventuró a seguir el protocolo desconocido para concretar lo que conocemos, relata el traslado, su espera, la triste condición de su acompañante con una existencia sin otro horizonte más allá del minuto siguiente al vivido y la recepción por parte del Mayo, quien le manifestó su interés en conocerlo y lo condujo a una silla donde almorzarían, ambos se sentaron frente a frente y comenzó la comunicación.

Según cuenta Scherer, el Mayo muy sencillo como cualquier capo – ironía para los otros – se refirió al monte como su estado natural, dándole énfasis a la tierra sobre el cielo y tocando superficialmente el tema de Vicente, su hijo, negándose a ser grabado, pero dando su palabra para hacerlo en otra ocasión, señaló a su entrevistador que Proceso informa más que todos, pero también miente, igual que todos, manifestando su pánico por ser encerrado y la posibilidad de matarse si llegara a estar en esa condición, a pesar de su encierro lejos de los suyos y la vida cotidiana, enfatizando su existencia repleta de miedo por cuarenta y cuatro años en el narcotráfico donde se inició “nomás” atraído por el dinero, poder y ansia de triunfo, reconoce que es perseguido con razón pero descalifica las acciones del ejército como emisarios del terror entonces presenta la fantasía de entregarse para ser fusilado y después de ese momento todo volvería a ser igual porque ya no son pocos los involucrados en el narcotráfico y los sucesores están por doquier, además de que el corazón del país tiene arraigada la corrupción.

Refirió Zambada que su actividad actual está en la agricultura y ganadería, pero sigue “trabajando” en negocios en Estados Unidos y mostró indiferencia ante la posibilidad de aparecer en las lista de la revista Forbes con los más ricos del mundo, habló de su relación cercana con el Chapo y desmintió su participación en la fuga de éste de Puente Grande así como del atentado en contra del Presidente que le atribuyen. En el entusiasmo del momento propone a Scherer la posibilidad de ver al Chapo y lo mejor, le propone tomarse una foto que queda como prueba del encuentro.

Un relato lleno de la cultura del narcotráfico en el país, se aprecia a una persona sensata, que sabe que su actividad no es correcta, pero en su moral no es mala, lo ha hecho por 44 años, reconoce que es perseguido y no se opone, pero cuestiona la corrupción de la que es testigo directo y critica la actuación del Estado en la guerra contra el narcotráfico, a la que se refiere como una guerra perdida por el gobierno. Destaca la referencia al miedo, tanto el que el narcotráfico genera como el que se crea desde el ejército, en un esquema tradicional este encuentro sería penado, pero en el desdoblamiento de la modernidad tiene cabida y la interpretación del derecho permite que la libertad de expresión llegue a esos niveles, volviendo a Zagrebelsky en el Derecho Dúctil, la ocasionalidad pone al narcotráfico entre los grupos reconocidos en el Estado.

Francisco Daniel

La interpretación metaconstitucional


















Pareciera un tema dogmático incomprensible para la mayoría, el conocimiento del dogma por unos cuantos, pero no, en realidad no es el rumbo de estas líneas, se trata de la apreciación de la película La Ley de Herodes, algo común y cotidiano entre los mexicanos, parte de nuestra cultura es la repetición de la misma historia con diferentes colores e ideologías que evidencian la falta de comprensión y atención profunda a los problemas y retos del país.

La manera en que retratan la cadena de favores para ocupar los puestos políticos es brillante, generalmente no se trata del mejor para desempeñar la función, sino del que está disponible, provocando la reflexión con una frase contundente “la modernidad por fin llegó a nuestro país”, para pasar a “modernidad y justicia social” como principios de actuación en el discurso, cuando en la práctica únicamente hay soluciones artificiales para problemas reales; por supuesto, el elegido se llena de ilusiones por cargos futuros cuando no ha iniciado su gestión, para posteriormente desilusionarse con la realidad, ¿es una película que ya hemos visto?.

Otro tema bárbaro es la secularización, que a escala experimental no se presenta porque el sacerdote controla la actividad del pueblo, entonces el representante del Estado tiene que convenir con las fuerzas paralelas al sistema porque de manera aislada únicamente puede caminar en círculos y nunca encontrar rumbo. Una crítica severa es la limitación del desarrollo por carencia de recursos económicos, hasta que se arma con la Constitución y las leyes, así, la interpretación recae en la única autoridad oficial que encarna en su figura todas las funciones estatales, ¿tiranía?, no, sistema constitucional según lo que dice la norma, desviando el fin de la misma para el beneficio personal, la corrupción inunda al funcionario al grado de matar y sembrar evidencias en alguien que no pueda defenderse, eso es acudir a medios extremos para perpetrar el egoísmo.

Aparece la reconstrucción de la Constitución desde la perspectiva del que la lee y quiere usarla para su provecho – de ahí lo de interpretación metaconstitucional – pero se encuentra con la rendición de cuentas al partido hegemónico, es absurdo pensar que la Constitución sirva como caja fuerte, pero irónicamente, es el último sitio donde alguien buscaría un tesoro; presentándose la necesidad de retribuir lo recibido a la cadena de favores, todo, para terminar escondido en la punta de su signo de modernidad; entonces ¿a quién le hizo justicia la revolución?.

¿Necesitamos una nueva Constitución o seguimos con reformas y adiciones?.

Francisco Daniel

El día que NY gritó: “HELP!”



Un titular llamó mi atención, “Nueva York pide ayuda ciudadana por bombas”, esto obedece al fallido ataque a Times Square, bajo el lema "If you see something, say something" las autoridades pidieron paciencia y colaboración a los neoyorquinos porque todavía no tenían sospechosos identificados; el alcalde Michael Bloomberg señaló que por medio de video vigilancia se ubicó a una persona con actitud sospechosa, - ¿basta la actitud? - un hombre blanco de entre 40 y 50 años, ¿no es algo ambiguo? seguramente hay miles de personas con esa descripción en Nueva York, otro probable responsable podía ser el dueño del vehículo cargado con explosivos, pero al parecer la policía ya lo había investigado y no había elementos de convicción en su contra, por otro lado, el Departamento de Seguridad Nacional señaló que no se descartaba ninguna línea de investigación, incluso mantenían la que señalaba la relación entre el artefacto y las amenazas hechas contra el equipo South Park por incluir a Mahoma en un capítulo.

Los medios de comunicación recordaron diversos incidentes recientes en los que se involucraron ciudadanos estadounidenses que no terminaron en desgracia por suerte o torpeza de los autores, minimizando la idea de atribuirlo a terroristas extranjeros, yo creo que una vez causado el daño no importa el autor, sino el resultado catastrófico y la manera de ocuparse de él.

Lo destacable es el reconocimiento de la imposibilidad de la omnipotencia estatal, todos estamos dentro del problema y en ese entendido todos debemos colaborar, ese es el verdadero sentido de la solidaridad, al rebasarse las capacidades estatales, se vuelve necesaria la unión ciudadana para preservar a cada uno y así garantizar los mínimos de los demás, falta la comunión en una moral colectiva incluyente, pero al parecer estamos caminando hacia allá.

Francisco Daniel

El legado japonés















El pensamiento oriental generalmente está lleno de elementos morales que hemos olvidado en occidente, en este caso la reflexión nace de la película Rashomon de Akira Kurosawa, quien de una manera muy sencilla presenta una historia enredada para dejarnos una enseñanza valiosa.

Al principio nos muestra la puerta de Rashomon, donde vivió un demonio que huyó por miedo a las personas, dejándonos en la conversación de dos individuos que se resguardan de la lluvia dentro de un templo destruido, la primera frase es contundente “no lo entiendo”, una afirmación en forma de pregunta o una pregunta como afirmación, un monje dice que perdió la confianza en las personas después de atestiguar sobre la muerte de alguien; trayendo ésto a nuestros días yo tampoco lo entiendo, hemos deshumanizado la naturaleza de las cosas por un aparente progreso dejando muchos cabos sin explicar.

La historia central gira en torno a tres personajes, un par de esposos que hacen un viaje y un famoso ladrón llamado Tojamaru, quienes se encuentran en el camino, donde después del encuentro muere una persona, el esposo; como todo homicidio se sigue un proceso para buscar al responsable, se recaban testimonios y se presentan muchas verdades, haciéndose evidente que todos mienten y ningún mentiroso se reconoce como tal; los relatos hablan del honor y la deshonra, pero siempre el interlocutor se dice honorable, descalificando a los demás.

Me quedo con la reflexión del monje decepcionado, nadie se preocupa por los demás, dejando en el egoísmo el sustento de la supervivencia, pareciera que leemos la regla de actuación de nuestros días, únicamente nos unimos en las tragedias que provocan temor colectivo y sensibilizan temporalmente a las personas, empeñándonos en ocultar las cosas para no ser sinceros con nosotros mismos.

Finalmente se lleva la reflexión al extremo cuando aparece un niño de pocos meses, a quien descaradamente le roban al ropa que lo cubría del frío en plena lluvia, la decepción del monje y el remordimiento de su acompañante humanizan el momento porque un extraño sentimiento en éste último lo empuja a llevarse al niño para darle crianza, con esta acción logra que el monje vuelva a creer en las personas; al final pienso en que efectivamente el demonio que vivía en Rashomon huyó por temor a la humanidad.

Francisco Daniel

Volviendo a Arizona



La espiral de la información nos lleva de nuevo a terrenos migratorios, en una rápida reflexión después de todo lo que ha acompañado a la Ley SB1070 del estado de Arizona.

El nuevo Manual de Criterios y Trámites Migratorios del Instituto Nacional de Migración, trajo como novedad la expedición de una sola forma migratoria para simplificar los trámites de internación de los extranjeros que vienen a México, acudiendo al argumento de las fronteras semi abiertas con restricciones mínimas en razón de seguridad. Con la excepción para aquellos que cuenten con visa para entrar a Estados Unidos, quienes podrán quedarse en México por seis meses sin hacer trámite alguno; en este entendido, nuestros vecinos del norte ahora deciden por nuestras autoridades migratorias, así es, estamos frente a una evidente vulneración de la soberanía nacional.

Entonces, en caso de fallas en el sistema norteamericano que permitieran que terroristas pudieran entrar dentro de sus fronteras, los colocarían potencialmente en territorio de México, donde podrían orquestar algún ataque futuro contra los Estados Unidos; en sentido contrario, si los Estados Unidos niegan la entrada a su país a extranjeros de cualquier nacionalidad con el carácter de personas no gratas por no comulgar con ellos, pareciera que automáticamente también nosotros les tendríamos que cerrar las puertas.

Entonces, si para el gobierno de Arizona aquellos que no son estereotipos del ciudadano norteamericano son sospechosos de haber ingresado ilegalmente y pueden ser detenidos para revisar su situación migratoria, que no deporten hacia México a aquellos que estén en ese supuesto, porque si Estados Unidos no los quiere allá y tampoco los podemos recibir aquí interpretando el sentido de la intromisión en nuestras políticas migratorias, los tendrían que mandar a… ¿dónde?, lo único que veo claro es la discriminación.

Francisco Daniel

martes, 4 de mayo de 2010

Los legisladores comunes como títeres posmodernos















Leyendo recientemente a Michael Hardt y Antonio Negri, tuve una idea súbita en la que nunca había reparado, la manera en que son creadas las leyes en nuestros días, es un tema de interés para la teoría jurídica porque nos referiremos a las bases para la construcción del Derecho dentro del cambio de paradigma imperceptible para mí y mis contemporáneos, la idea es sencilla, pero se desarrollará puntualmente para no dejar lugar a malas interpretaciones.

La teoría jurídica abordó el tema con Austin, quien se refirió al carácter del soberano y al hábito de obediencia, para él la idea de Derecho se definía en torno a la figura del soberano; posteriormente Hart hizo una crítica a la teoría de Austin y le dió el carácter de mandatos o amenazas a las leyes dictadas por el soberano; hasta este punto estábamos frente una discusión académica llena de contenidos con fines orientadores.

Vamos ahora a la construcción del Derecho interno de un país, en la concepción tradicional, el Derecho al ser un producto cultural y mutable, se debe ajustar a las necesidades de la realidad; no es extraño para cualquiera saber que los diputados llevan al Congreso las ideas para normar lo que ocurre en la vida cotidiana, así surgieron en sentido amplio, disposiciones civiles, penales, administrativas y laborales, con sus respectivas subdivisiones y grados de especialidad.

A partir de las reuniones oficiales de los Estados para constituir entes públicos de carácter global, se han creado normas de derecho internacional con forma de leyes consensuadas entre los Estados parte; también los tribunales internacionales con sus decisiones han creado reglas de aplicación en esa materia. Vemos entonces que el Derecho Internacional se ha posicionado como impulsor de la creación de normas en los Estados, en este entendido, la evolución de las relaciones metasoberanas de los Estados llevaron a la agenda internacional diversos temas de interés común (para los que dominan las mesas de acuerdos, generalmente por su poder económico) y se firman tratados internacionales de diversa índole, principalmente en materia comercial y sobre protección de derechos humanos, comprometiendo a los Estados signantes a armonizar sus normas internas mediante reformas, adiciones y creación legislativa; posteriormente aparecen las presiones, condicionan los apoyos de organismos internacionales a cambio de la armonización legislativa para ubicar a los países menos desarrollados en una posición privilegiada cercana a los más fuertes, basta recordar el origen de nuestra Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Siguiendo el nuevo esquema, la presión aumenta porque la comunidad internacional lanza campañas de desprestigio hacia aquellos que no llevan a cabo las mencionadas armonizaciones, al final, deben ajustarse al ritmo de la globalización y acceden a traspasar su soberanía al plano internacional; lo anterior no es bueno ni malo, es un cambio de paradigma, una nueva manera de hacer las cosas, las leyes ya no se generan únicamente del individuo y sus círculos cercanos hacia la colectividad, también se crean leyes desde afuera del Estado tradicional, ésto es el tránsito a la posmodernidad, al parecer forzado por los comisarios políticos del poder económico, pero en esta dinámica nos desenvolvemos.

Francisco Daniel

Tiempo, líneas y menos tiempo



Todo inició como una broma, para pasar a un reto, fue una noche que se extendió a la madrugada, coincidimos en línea varios desesperados buscando información o tratando de escribir algo y entre twett y twett recordamos nuestras lecciones y las relacionamos con la idea revolucionaria, naciendo la afrenta y el desafío, se ofreció como recompensa auto reconocimiento y sentimiento revolucionario por cuestionar la autoridad no legítima de una imposición arbitraria, ese era el premio, la idea que parecía ocurrencia de sonámbulos se replicó y al menos nos dio material para escribir.

Efectivamente, se generó una necesidad entre el grupo de vampiros dedicados a derramar tinta virtual modificando nuestro status quo, como paso número dos, necesariamente en ese orden, llegó el miedo, compartimos el temor fundado a sufrir las consecuencias del paso del tiempo; apareciendo después la capacidad crítica de los involucrados, ahí surgió la idea de escribir algo al respecto, sustituyendo el dogma arbitrario para unos y justo para otros, en mi caso, afirmo que la libertad de escribir fomenta la capacidad y calidad de las líneas, bajo presión corremos el riesgo de cumplir por mero requisito, además, tristemente me he encontrado con los mismos temas, violencia, muerte, narcotráfico, incapacidad estatal, delincuencia organizada, parece que no podemos ver otras cosas, o no nos quieren mostrar algo amable con la humanidad.

Los siguientes pasos para revolucionar no se concretaron, por eso nos quedamos en líneas a manera de panfletos, pero al menos sumé una nota más a las que necesito para poder cumplir y no recurrimos a los temas trillados que dan tantas vueltas y no terminan de repetirse.

Francisco Daniel

lunes, 3 de mayo de 2010

Tiempos violentos, incertidumbre en el aire


Ayer, domingo, murieron cinco personas aplastadas por una estampida humana de aproximadamente 500 personas, los hechos tuvieron lugar en un concierto del grupo Intocable en Guadalupe, Nuevo León, cuando el pánico se apoderó de los asistentes al escuchar disparos de arma de fuego, que además detonaron el descontrol en el lugar. Algunos dicen que fue un solo disparo y se atreven a señalar que se trata de algo común en el país últimamente; hace algunos meses sucedió algo similar en el carnaval de Mazatlán, en esa ocasión no hubo desgracias que lamentar, lo que provocó la movilización fue un rumor que infundió temor, porque no hubo disparos.

La vida en las calles de México ha cambiado radicalmente con la llamada “guerra contra el narco”, la paranoia colectiva es un peligro latente, pero fundado, que es lo más preocupante, algunos han sido alcanzados por las balas en fuegos cruzados y/o confusiones; esto ha llevado a que escuchemos voces que proponen ajustar los eventos públicos a los tiempos difíciles que vivimos, al grado de limitarlos o suspenderlos, el terrorismo se apodera de los espacios comunes y ya no se respira un ambiente pacífico, horrible es imaginar que lo ocurrido en Nuevo León en un concierto, pudiera tener lugar en la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución en el Zócalo capitalino, remembrando el triste suceso de las granadas que explotaron en Morelia en una fecha similar.

¿En dónde está parado el ciudadano que quiere hacer efectivo su derecho al libre tránsito? ¿en la arbitrariedad de los poderes alternos al Estado o en la insuficiencia Estatal de responder al problema?, como personas somos muy frágiles y cualquier idea de un encuentro con sucesos de la magnitud descrita nos muestra lo fácil que es perder la vida, aquellos que no se atemorizan con el ambiente contaminado nos muestran que la vida continúa a pesar de aquello que nos estamos acostumbrando a ver como parte de la cotidianeidad, los signos externos de descontrol parecen decirnos una cosa, algo está mal y no lo sabemos solucionar; para no entrar en fatalismos ciegos es conveniente recordar que el poder está en el individuo y la suma de individuos para un propósito es una alternativa, la comunicación parece ser el primer paso para hacer visible el problema y sensibilizar a las personas; el Estado protector no tiene cabida el día de hoy, pareciera que sus externalidades fueron depositadas en la sociedad y ahora no hay quien se ocupe de tantos temas que rebasaron la capacidad estatal dentro de la concepción clásica del poder.

Las respuestas que esperamos no están en estas líneas, su función es ofrecer un punto de vista de lo que ocurre en la realidad, dejo buenas intenciones para comunicar un mensaje que salió de una reflexión después de escuchar tantas noticias iguales, pareciera que un noticiero no está completo si no cuenta con el listado o estadística de las defunciones diarias por causas violentas, ¿dónde quedaron los descubrimientos científicos, el avance de la humanidad, la creación de obras como producto del ingenio?, no dejemos que la sangre termine con la esencia de la humanidad, no perdamos la comunicación.

Francisco Daniel