Vaya afrenta al Estado, ahora es Telefónica MoviStar contra el RENAUT, la empresa aseguró que no dejará de brindar servicios a sus suscriptores por considerarlo de interés público, dejando entrever alguna acción legal para luchar por ello. Argumentó además Movistar que ha cumplido con sus deberes para el registro, pero los usuarios no lo han hecho por múltiples causas como la falta de CURP o la ignorancia digital.
¿Será conveniente ubicar al derecho a la comunicación dentro de los derechos humanos reconocidos por la Constitución?, porque siguiendo esa dinámica, al otorgarnos aparentemente mayores derechos, nos restringen libertades; las oposiciones a las disposiciones estatales son frecuentes en nuestros días, parece que el Estado se erosiona día a día y en un futuro estaremos inmersos en alguna organización alternativa.
Imagínense lo que provocarían miles de demandas de amparo y quejas ante la CNDH por la violación del derecho a la comunicación de los usuarios de telefonía celular. ¿Sería el Poder Judicial Federal capaz de admitir y estudiar el caso, para establecer un precedente que nos lleve a pensar en un verdadero Tribunal Constitucional que responda a la crisis de la modernidad?.
Les dejo el link de la nota para mejor referencia http://www.milenio.com/node/418665
Francisco Daniel.
jueves, 8 de abril de 2010
¿Derecho a la comunicación?
Etiquetas:
derecho a la comunicación,
Movistar,
RENAUT,
Tribunal Constitucional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ya veo mas aterrrizada tu aportación al sistema garantista.
ResponderEliminarEl derecho a la comunicación tambien deberia de ser reconocido como un derecho humano autónomo, que busca enfrentar las
ResponderEliminarnecesidades específicas de la sociedad de la información y comunicación libre entre las personas. Si bien es cierto que aún existen grandes obstáculos para que
esto ocurra, es fundamental que éstos sean superados, con miras a que la sociedad de la
información constituya una nueva oportunidad para la democracia y la democratización, y no
otro espacio más de agudización de las brechas sociales, el silenciamiento de los débiles, por lo que creo que seria una buena propuesta constitucional.
Asì es como lo empecé a percibir, una propuesta constitucional "novedosa", algunos dudan de su alcance y me hicieron reflexionar a fondo, pero poco a poco me estoy convenciendo que es un derecho propio de las construcciones que estamos gestando. Francisco Daniel
ResponderEliminar