Estaba en mis notas por pasar, la presión me invade y por fin lo que escribí ve la luz al final del túnel y dice algo así:
La película Metrópolis me trajo más que reflexiones simbólicas, podemos ver los engranes que mueven la vida cotidiana, cientos de obreros que van en un mismo rumbo y tampoco van porque lo hacen porque si; pero la inocencia infantil guiada por una bella mujer de nombre María - ¿lo vinculamos con la religión? – ubican a esta clase en el mismo nivel que la burguesía y como si se tratara de una historia de amor Freder, se rinde ante los encantos de María – ya no es tan religioso el símbolo – y decide seguirla en su descenso al inframundo, como si fuera tras el conejo blanco que seguía Alicia; al parecer Freder nunca se había asombrado y queda perplejo ante la grandeza de las máquinas y su operación, donde tiene oportunidad de ver un accidente que acaba con la vida de varios obreros, que son reemplazados como si fueran refacciones.
Ante su atormentada alma Freder busca apoyo en su padre, John Fredersen, master of Metrópolis, que le explica que los accidentes son inevitables y así es la vida de esa ciudad vertical, enfrentando el tabú de Freder para bajar a las máquinas con su curiosidad, después de ver tantos obreros me pregunto si las manos que construyeron la Metrópolis son tomados en cuenta, al parecer nunca, eso es combustible para la rebelión desde mi perspectiva. John Fredersen al descubrir una conspiración se sorprende por ver vulnerada su seguridad.
Una frase me sorprendió, fue cuando el obrero le dijo a Freder “alguien se debe quedar en la máquina” ¿por qué limitar la libertad así?, ¿vivimos para trabajar?. Luego tenemos al inventor que se empeña en crear una máquina con forma humana que no se canse ni se equivoque ¿a dónde quiere llegar?, seguramente al fin de los trabajadores ¿y las consecuecias?, pero ésto se hace grave al existir una conspiración de los trabajadores en la clandestinidad, misma que cuestiona a la autoridad y hace ver a los participantes que son torturados, persuadiéndolos poco a poco hacia la necesidad de conocer para salir de la represión. La metáfora de la Torre de Babel es adecuada al retratar la grandeza humana, pero como bien lo señala, los constructores no conocían los planes de quienes la concibieron, mismos que simplemente no se preocupan por las manos que dan forma a los sueños, naciendo en este punto la idea Aristotélica del justo medio y le llaman “Mediador”, el corazón entre las manos y el cerebro.
La sustitución de María por un robot impostor – leyeron bien – para engañar a los obreros y que se destruyan a si mismos me pareció algo novedoso para la época en la que fue filmada (1927), convenciéndolos de destruir todo, creando un enfrentamiento entre esclavos de las máquinas contra las mismas máquinas, ¿qué sería mejor para sus fines? ¿detenerlas o destruirlas?, pero no esperaban que el amo de Metrópolis inundaría la ciudad de los obreros, que enardecidos por destruir todo dejaron a sus hijos olvidados, pero una vez más María, la verdadera, salió al rescate de todos.
Cerramos con el sentimiento que crea el temor de un padre por no saber de su hijo y la manera en que se ve igual a los demás por compartir el mismo dolor, cae el ingenio malvado y en esa época si se encontraron las manos, el corazón y el cerebro. Si la ficción de la Metrópolis y los robots nos alcanzó, ¿también llegará ese afortunado encuentro?.
Gracias Rich por la versión musicalizada por Radiohead.
Referencia:
Metropolis. Fritz Lang.
Francisco Daniel
miércoles, 28 de abril de 2010
OK Metrópolis
martes, 27 de abril de 2010
You vs The Corporation
Siguiendo en el tema de la discriminación y las conquistas de derechos por los diversos grupos que conforman la pluralidad, tenemos un caso interesante, en primer lugar porque fue resuelto jurisdiccionalmente y no se trata del clásico litigio en medios del que todos opinan y se pierde la sustancia, revistiéndolo de importancia el fondo, en esta caso, las personas, que por más pequeñas que se vean frente a las colosales corporaciones, tienen acciones para imponerse y hacerse respetar.
Ahora Wal-Mart, calificada por la revista Fortune como la compañía estadounidense más grande en 2010, y que otros enlistan como la economía número 13 del mundo, fue quien recibió el impacto de los hechos.
El caso aparentemente es simple, en el año 2001, seis trabajadoras de Wal-Mart presentaron una demanda colectiva ante un juzgado federal de San Francisco argumentando que pese a realizar los mismos trabajos que los hombres, recibían salarios menores a los de ellos, (reza un principio: “a trabajo igual salario igual”), señalando además que como mujeres tenían menos promociones laborales que los hombres. Siguiendo la estructura formal del proceso inició la defensa de Wal-Mart, que no fue suficiente porque la demanda de las trabajadoras resistió dos apelaciones. Sentenciando el Juzgado a Wal-Mart, por votación dividida de seis jueces a favor por cinco en contra, la razón, discriminación de género en el salario y promoción laboral; tal precedente puede acarrear implicaciones enormes, Wal-Mart se ubica así frente a una demanda colectiva de tamaño incalculable, pudieran ser según estimaciones, más de un millón de reclamaciones y como dijo Michael Daly Hawkins, uno de los jueces, el tamaño de la acción no convierte el caso en algo incontrolable.
Vaya sorpresa que nos da la realidad, en un mismo país vemos ideas racistas y muy cerca se dan conquistas históricas de derechos, sigo sin entender la “posmodernidad”.
Francisco Daniel
Rostros sospechosos ¿cuál es la medida para ello?
Pareciera que estamos en presencia de un caso como el de los guardianes del muro, pero ahora es en América, en Estados Unidos, en Arizona y casi 50 años después; la Ley SB1070 aprobada en ese estado el viernes pasado, permite a los policías locales detener a las personas que por su aspecto parezcan inmigrantes ilegales para interrogarlos sobre su situación migratoria, pareciera una disposición decimonónica, pero es actual, es derecho vigente, a la cual podemos cuestionar si se trata de un derecho justo o no.
Voces de la Sociedad Civil organizada y “sin organizar” han retumbado demandando su derogación o más allá, pidiendo que dicha disposición se declare inconstitucional, por ser evidentemente una norma violatoria de derechos humanos, por permitir detenciones arbitrarias por prejuicios raciales. Basta darle una leída a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y tantas disposiciones que tutelan a la persona como tal en Estados Unidos.
Interesante resulta que la Secretaría de Relaciones Exteriores emitió una alerta a los ciudadanos mexicanos para protegerlos, señalando que la ley en cuestión no es clara en cuanto a la aplicación que tendrá, pero asume que cualquier mexicano en Arizona puede ser molestado e interrogado en cualquier momento sin garantías que lo protejan de esa arbitrariedad, dejando a la orden de los connacionales los cinco consulados de México en Arizona para brindarles ayuda jurídica, esperamos que no lo necesiten los mexicanos, ni cualquier otro migrante.
Algunos afirman que el empuje para que esta Ley fuera expuesta así, obedece razones de marketing electoral por elecciones venideras, contradiciendo el discurso de la política migratoria que el presidente Obama ha prometido como humanizadora, yo la veo como la repetición número 478 mil de la Ley de Herodes, pero ahora en versión región 1.
En este caso, le toca de nuevo a la Constitución resolver el dilema, veremos si sus intérpretes hacen del Derecho un instrumento liberalizador; la idea de someterla a control de la constitucionalidad no es lejana si vemos que Janet Napolitano (quien como gobernadora de Arizona vetó en dos ocasiones leyes similares) ante el Comité Judicial del Senado señaló que el Departamento de Justicia analiza la Ley SB1070 de Arizona para demandar su declaratoria de inconstitucionalidad, en ese sentido Patrick Leahy, presidente del Comité, indicó que esta Ley será impugnada por razones constitucionales, nos queda esperar la actuación del Poder Judicial como decisor final del tema.
La reacción social no podía esperar y una curiosa postura es la del periódico Los Angeles Times, que además de condenar esta ley, agradeció a Arizona por reingresar el tema de la reforma migratoria a la agenda nacional de los Estados Unidos, ya que ni los Senadores, ni Obama podían plantearlo de manera frontal, no es la manera correcta de llegar a esa discusión, pero se hizo visible el problema y al parecer ahora tienen que enfrentarlo.
Queda la reducción al absurdo de la siguiente manera ¿podría detener un policía de Arizona a un oriental que canta y se viste como estrella de hip hop, come tacos, toma café de Starbucks y usa un jersey de los Yankees?, ¿dónde está la identidad?, agregándole tragedia al cocktail podemos preguntarnos ¿qué ocurriría si este sujeto además fuera sordo, analfabeta y ciudadano norteamericano?.
Francisco Daniel
lunes, 26 de abril de 2010
¿Para quién escribimos?
Miguel Angel Bastenier, ex director del diario El País, quien vino a presentar su libro “Cómo se hace un periódico”, en una visita reciente a nuestro país, planteó una pregunta central al auditorio ¿qué hacer ante la pérdida de lectores que se encuentran con muchos medios impresos, qué hacer ante la saturación de información disponible en Internet, cómo mantener una especificidad cuando los lectores ahora también son generadores de noticias con blogs y redes sociales, cómo soportar las amenazas de los poderes económicos o del crimen organizado?; vemos una pregunta que engloba muchas interrogantes, suficientes para hacer una revista, pero no es el caso, el tema que llamó mi atención fue cuando se refirió a cuatro plagas que hoy padece el periodismo, particularmente en América Latina.
La primera es el oficialismo, ya que los periodistas prestan demasiada atención a las fuentes institucionales, gubernamentales, partidistas, etc. porque es la manera más fácil de obtener información, así la prioridad es la fuente, no las personas. Como segunda plaga tenemos a la declaracionitis, como la mala costumbre de tomar las palabras como hechos y a la sucesión de testimonios como la principal materia prima a la hora de construir las noticias. En tercer lugar aparecen los medios sobre politizados, ya que la mayor parte de los tabloides se ocupan de la política y no abordan las noticias que se generan por la actividad o inactividad de la población o al menos que se relacionen con ella. La cuarta gran traba que ve en el periodismo en México es la visión nacionalista, que no deja crear una perspectiva internacional para llevar a México a la exposición mundial positiva y a su vez acercar al mundo a México.
Para los que buscan dejar un mensaje en las líneas que escriben, creo que vale la pena tomar en cuenta el consejo acertado del ilustre periodista, el gran reto es dejar de trabajar para ser leídos por los políticos o aspirar a ello, el esfuerzo debe enfocarse a la gente, que es sustancialmente más importante que los que detentan el poder, recayendo la plusvalía en el enfoque de las preocupaciones al contenido de lo que se produce, humanizando el ciclo y no dirigirse simplemente al consumidor de información, mirando además, no sólo nuestro entorno, sino contemplar también nuestro espacio en el planeta, donde día a día nos conectamos con los demás. Bastenier nos deja como lección, la autocrítica tanto para el escritor como para el lector, esperando que pronto se superen los cuatro obstáculos que describió.
Francisco Daniel.
La Constitución como unificadora entre tutti fortisimo y pianissimo
Siguiendo a Goethe en el sueño de la noche de Walpurgis o Bodas de Oberón y de Titania, dentro de su Fausto, vemos la forma en que llena la obra con personajes en ese episodio específico, mezcla al director de escena, un heraldo, Oberón, Puck, Ariel, Titania, una orquesta que tocaba tutti fortísimo, un espíritu de reciente formación, una tierna pareja, un viajero curioso, un ortodoxo, un artista del norte, un purista, una joven hechicera, una matrona, un maestro de capilla, una veleta vuelta de un lado, una veleta vuelta al otro lado, Hennings, Musagette, el ex genio del tiempo, un viajero curioso, una grulla, un mundano, un bailarín, un maestro de danza, un gaitero, un dogmático, un idealista, un realista, un supernaturalista, un escéptico, el director de la orquesta, los hábiles, los glotones, fuegos fatuos, una estrella caída, los macizos y termina la orquesta tocando pianissimo.
En esta multitud de personajes, existe un punto que los une, todos tienen algo que decir y lo hacen, quizás lo que manifiestan no se interrelaciona, pero es valioso para todos, al parecer Goethe estaba mostrándonos la pluralidad de opiniones y creencias que buscaban ser escuchadas para después ser reconocidas, tema que no nos es ajeno por lo que nos toca vivir hoy, pero en su momento debió ser desconcertantes para algunos encontrar este tipo de diálogos.
Sobre el mismo punto Zagrebelsky funda parte del argumento que sustenta al Estado Constitucional de Derecho, que nació como exigencia derivada de la crisis del simple Estado de Derecho – Goethe pudo haber acuñado el término Rechtsstaat, como lo hizo con tantos otros – y nos habla de la ocasionalidad, donde cada sector busca su ley, fijando los contenidos legales con pluralidad, pulverizando al derecho legislativo el actuar de las fuerzas políticas y sociales que cohabitan un espacio y tiempo determinados, encontrando en la Constitución al elemento unificador de la pluralidad que tendrá como fin orientar los desarrollos contradictorios para generar derechos heterogéneos y ocasionales.
En la nueva estructura organizacional, es necesario volver a los tiempos de la Constitución, recordemos que forma, reforma y transforma; en esa dinámica, es conveniente hacer camino con ella y usarla como sustento de lo que todavía como humanidad, no definimos, ¿cabremos de esta manera en la posmodernidad?.
Referencia:
Goethe J. W. Fausto.
Francisco Daniel.
jueves, 8 de abril de 2010
¿Derecho a la comunicación?
Vaya afrenta al Estado, ahora es Telefónica MoviStar contra el RENAUT, la empresa aseguró que no dejará de brindar servicios a sus suscriptores por considerarlo de interés público, dejando entrever alguna acción legal para luchar por ello. Argumentó además Movistar que ha cumplido con sus deberes para el registro, pero los usuarios no lo han hecho por múltiples causas como la falta de CURP o la ignorancia digital.
¿Será conveniente ubicar al derecho a la comunicación dentro de los derechos humanos reconocidos por la Constitución?, porque siguiendo esa dinámica, al otorgarnos aparentemente mayores derechos, nos restringen libertades; las oposiciones a las disposiciones estatales son frecuentes en nuestros días, parece que el Estado se erosiona día a día y en un futuro estaremos inmersos en alguna organización alternativa.
Imagínense lo que provocarían miles de demandas de amparo y quejas ante la CNDH por la violación del derecho a la comunicación de los usuarios de telefonía celular. ¿Sería el Poder Judicial Federal capaz de admitir y estudiar el caso, para establecer un precedente que nos lleve a pensar en un verdadero Tribunal Constitucional que responda a la crisis de la modernidad?.
Les dejo el link de la nota para mejor referencia http://www.milenio.com/node/418665
Francisco Daniel.
miércoles, 7 de abril de 2010
El diablo y yo ¿nos entendemos?
El otro día mientras manejaba tuve la dicha de escuchar en el radio una poesía de Jaime Sabines que sirvió de preámbulo para el inicio de un programa, se llama “El diablo y yo nos entendemos”, yo no la conocía y llamó poderosamente mi atención, habla de un diablo casi humano, lo ve como un viejo amigo, incluso como un juguete, inocente e inquieto, que al parecer mueve mis dedos para escribir ésto, pero lo que más me atrajo fue cuando dice “el pobre no sabe nada de si mismo” y termina diciendo “se siente solo el pobrecito”.
Ingenioso Sabines, al cambiar la concepción del diablo y ubicarlo como un vecino en crisis que refleja en si a las personas que lo rodean, a mi me pareció uno de esos diablitos que se queman en la santa Semana Santa. ¿Acaso el diablo es frágil, vulnerable y está solo?, seguramente por eso nos entendemos el diablito y yo, casi escucho de fondo musical en mi charla con él “sympathy for the devil” de los Rolling Stones.
Francisco Daniel.
martes, 6 de abril de 2010
De los contratos sociales y su deconstrucción
Encontramos en la teoría política una idea que hasta la fecha se enseña y repite como presupuesto del Estado Moderno, el contrato social; sobre el tema diversos tratadistas dejaron aportaciones, entre las más destacadas tenemos a Hobbes, quien apuntó que la creación de la ley era propia de la autoridad, Locke habló de derechos inalienables y ubicó al contrato social como una creación del consentimiento tácito y expreso de las personas de una sociedad, ¿tácito y expreso?, Rousseau trató a la legitimación del gobierno en un acuerdo histórico y continuo entre ciudadanos libres, también se refirió la voluntad general y por último citamos a Rawls que colocó en el contrato social la legitimación política y la justicia como aquello que la gente elegiría como el gobierno de su sociedad.
Comparto posición con los que ponen al contrato social en el nivel moral, imponiendo cada quien auto restricciones para garantizar los intereses personales al tener un mínimo respeto, pero el Estado moderno hoy, no es tan sólido como lo fue y el contrato social no lo justifica como en antaño.
La teoría del contrato social ha sido criticada severamente y se han encontrado fallas en su construcción, pero la actual deconstrucción deberá observar y explicar el punto más importante de la idea, “la legitimidad” que vincule al individuo con el Estado o comunidades supra estatales que garanticen en realidad los aspectos mínimos para el desarrollo de las personas.
Francisco Daniel.
El día de César Chávez
El presidente de los Estados Unidos de Norteamérica proclamó el 31 de marzo como el día de César Chávez, activista sindical norteamericano de ascendencia mexicana, quien naciera un día como ese pero en 1927. Al parecer no se trató de un acto retórico y populista, entraña algo más profundo, la fuerza de los ideales proclamados por Chávez que aún tienen vigencia, quien fundó la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo, después Unión de Trabajadores Agrícolas, que fue el primer sindicato de su tipo en Estados Unidos. Hoy la Fundación César Chávez forman sindicalistas que defienden los intereses de trabajadores vulnerables e indefensos, como son los encargados de la limpieza.
Vemos el reconocimiento público de las conquistas de derechos sociales (segunda generación de derechos humanos) en el país con mayores garantías de libertad; los sindicatos pueden ser un instrumento eficaz para garantizar estos derechos que no pueden reclamarse ante los jueces, en México los conocemos bien, pero han sido llevados al exceso, al grado de que llegan a “secuestrar” empresas e instituciones.
Tanto César Chávez como los diputados al Congreso Constituyente de 1916 – 1917 cuestionarían las propuestas de reformas laborales que privilegian a los empresarios, ¿olvidamos ya que los derechos de obreros y campesinos costaron sangre y lágrimas?. La solución no debe buscarse en privilegiar al poderoso, recordemos la naturaleza humana de los involucrados y todo lo que conlleva ese tema tan delicado.
Francisco Daniel.
lunes, 5 de abril de 2010
China vs Derecho a la Información y otros
La capacidad de muchos creció al percatarnos que no solamente Google tuvo problemas con el gobierno chino, ahora, la Asociación de Corresponsales Extranjeros de Beijing denunció ataques contra las cuentas de correo de varios periodistas extranjeros en China alojadas en Yahoo.
Parece que el derecho a la intimidad, a la comunicación y a la información no son bien vistos en ese país oriental, que paradójicamente manufactura dispositivos electrónicos que facilitan en occidente lo que ellos restringen.
Si los derechos humanos son para todos ¿por qué en China se empeñan en limitar las libertades que ahora son catalizadas a través de computadoras, teléfonos y otros dispositivos?.
Al parecer la modernidad en China se parece a la modernidad de los latinoamericanos, vivimos todavía intentos de crecimiento; nosotros parecemos más libres y ellos parecen más industrializados; esperemos que pronto seamos ambos, ambas cosas y no solo lo aparentemos.
Francisco Daniel.
domingo, 4 de abril de 2010
Madres asesinas desde la posición de la persona mala
Mientras estuve preocupado por mis últimas ocupaciones del encargo que recientemente terminé para entregar en paz mi gestión, el Distrito Federal, su zona metropolitana y gran parte del país centraron su atención en el caso de Paulette, que para mi fue un tema que escucharon mis oídos distraídos y no prestaron atención, quedando en el inconsciente el nombre y algunos datos que no encontraban relación, pero por fin me tocó abrir los ojos al toparme de frente con un anuncio en un parabús, donde estaba el nombre que rondaba en mis recuerdos, una foto que mostraba a una niña, el resumen de la historia que era triste hasta ese momento y un teléfono que comenzaba con 01 800, inmediatamente me cuestioné la magnitud del caso y la posición económica de los padres o interesados en encontrar a Paulette, sin duda tenían amplios recursos para la búsqueda.
Cayó la noche, yo frente a la computadora todavía en mi entonces oficina y en Internet una nota que hablaba del arraigo que había solicitado la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y la concesión de la medida cautelar por parte de un Juez de esa entidad federativa, desperté mi curiosidad de nuevo casi al extremo de la morbosidad, natural para alguien que tuvo contacto con esos temas, inmediatamente la construcción de conjeturas apareció como si estuviera estudiando un caso propio y la pregunta más importante fue ¿por qué arraigaron a la familia?, seguramente por inconsistencias en las declaraciones que podían hacer presumible su participación, colocándome al hacer mis suposiciones en la posición del “hombre malo” que traído a nuestros días y tomando en cuenta a la perspectiva de género podríamos llamar “posición de la persona mala”.
Vaya noticia con la que recibimos el miércoles santo, Paulette fue localizada, lamentablemente sin vida, fue encontrada en su cuarto, envuelta en sábanas al pie de la cama, entre el colchón y el mueble que lo sostiene; el Procurador local adelantó como causa de muerte “asfixia mecánica en su modalidad de obstrucción de las vías respiratorias y compresión toráxico – abdominal” y reconoció que existe la presunción de que el lugar del hallazgo no sea el mismo que en donde ocurrió la muerte, dejado más dudas a la prensa y curiosos, falta que se dictamine psicológicamente el estado de la madre de la menor de edad, quien ahora tiene el carácter de probable responsable.
Estamos ante un caso fácil, donde el Código Penal recoge principios morales de la sociedad, que al crear normas de conducta basadas en el principio de daño, nos llevan al tipo penal de homicidio que será aplicado mediante simple subsunción, la duda es ¿a quién?, existen presunciones sobre la participación de la madre de la niña, quien será sometida a pruebas periciales en materia de psicología para despejar las inconsistencias de la investigación. De encontrarse culpable del homicidio de Paulette a su madre, aún ubicados dentro de la postura de la persona mala, sería lamentable que el Juez resolviera su inimputabilidad por trastornos mentales, en mi perspectiva la vida de Paulette era propensa para detonar los problemas de sus condiciones de vulnerabilidad, pero no al grado de que su propia madre terminara con su existencia y como parece, que quisiera distraer la atención para parecer inocente, ¿merece derechos ciudadanos alguien que tiene la sangre fría para cometer tal atrocidad?.
Francisco Daniel.