jueves, 9 de junio de 2011
Mudanza
Francisco Daniel
viernes, 17 de diciembre de 2010
Huida mutua

Irónicamente un par de almas alejadas en espacio, pueden acercarse físicamente para sentir la proximidad y a la vez hacer imposible el encuentro.
Razones ajenas a la voluntad de quien tiene una de estas almas le llevan a visitar la ciudad donde se encuentra la otra, que no sabe de su presencia pero advierte algo diferente en el aire, curiosamente se encuentran a unos cuantos metros y la proximidad los alejará para evitarlos.
Alguien cede y anuncia su estancia fugaz en la ciudad, haciendo un cortés saludo con tintes de despedida, recibiendo a cambio otro saludo como respuesta y el lamento por no poder encontrarse; al transcurrir ese día, las prisas obligan al alma viajera a detenerse antes de partir, quedando junto al lugar donde generalmente está su imposible reunión, que en ese momento caminaba a toda prisa rumbo a otro sitio.
Sin saberlo vieron las mismas escenas y vivieron momentos cercanos sin pensarlo ni planearlo, como lo hacen el viento y la pequeña columna de humo que se desprende del cigarro al consumirse.
La inmensidad del universo no es suficiente para evitar que tantas cosas estén en contacto y así formen armonías que involucren a todos los que coexisten en el misterio de la existencia.
Francisco Daniel
viernes, 22 de octubre de 2010
La Terraza
Empezaba a bajar la intensidad del sol cuando su sentido común lo volvió a situar donde debería estar, lentamente bajó las escaleras hasta pisar de nuevo la banqueta, vio durante unos segundos a las demás personas que transitaban y los imitó siguiendo el rumbo del viento, mientras recordaba la pequeña tragedia de un amigo cercano; vaya líos en los que podemos caer, pensó.
En su andar cruzó algunas calles y se enfrentó con muchas caras, llegado el punto, tuvo que decidir la ruta al final de la vía, quiso seguir de frente pero fue inevitable doblar a la derecha; inmediatamente, encontró un parque que pasó de largo y su instinto lo llevo indeciso a unas escaleras que ya conocía pero no quería recordar, las subió con cautela hasta llegar a la terraza que le mostraba la majestuosidad de la unión de las construcciones que encajaban forzadas en la postal que le regalaban sus ojos; estando ahí pudo saciarse de si y percibirse solo, pero sin sentirlo se encontraba acompañado, compartía ese espacio con otros que habían llegado al mismo sitio por diferentes razones a las suyas, algunos por gusto y los demás, no lo sabemos.
Se quedó disfrutando del aire frío que lo despeinaba y acariciaba secando su piel, gozando su indiferencia sobre la banalidad de sus compañeros de barandal; desde esa posición podía ver la unión de la memoria histórica y los recuerdos de la vida cotidiana, que no le parecían ajenos a cualquiera de las primeras ideas de los otros; volvió a sentirse vivo cuando una paloma se acercó tanto que tuvo miedo de ser atacado por su invasión, pero nada de eso pasó.
Una campana retumbaba llamando al rito religioso de media tarde al que nadie de los que observaba atendió, incluyéndose él, que en ese momento veía tonos grises, azules y algunos destellos de luz reflejados por los techos, escuchaba sirenas y murmullos, apreciando la fragilidad de cada elemento y la inmensidad de un calmado recorrido visual.
Poco a poco oscurecía, entonces, decidió bajar de nuevo a la calle para no perderse en la precariedad de la condición de los que sin razones intentan situarse sobre el nivel natural de los que carecemos de alas, emprendiendo el camino de regreso a cualquier lugar, llevándose en la mente las cúpulas oxidadas y un par de plumas inanimadas.
Francisco Daniel
jueves, 24 de junio de 2010
No es asunto de colores
No veo razón para el cambio, en forma ni en fondo; la banda presidencial se utiliza en contadas ocasiones y la única en la que se porta sobre la ropa es la toma de posesión ya que el presidente saliente la entrega al nuevo titular del Ejecutivo Federal de acuerdo al protocolo, siendo la única vez que se hacen visibles los colores verde, blanco y rojo. Durante todo el sexenio el Presidente usa la banda debajo del saco, por lo que los únicos colores apreciables de la banda presidencial son el verde y el blanco, combinación que nos identifica como mexicanos, basta referirnos a los uniformes de los equipos representativos nacionales, ahora con el cambio, lo que se verá serán los colores rojo y blanco, representativos de otros países como Polonia o el Deportivo Toluca F. C. ¿miopía o daltonismo?
http://www.notimex.com.mx/admon/nota_l.php?d=1047813138&c=A
Francisco Daniel
martes, 15 de junio de 2010
Sobre el caso ABC y la Facultad de Investigación de la SCJN
El Ministro Zaldívar sentó precedente llevando al Pleno algo que los jueces en México no se atreven a hacer, utilizar la facultad atípica del artículo 97 Constitucional que tiene la Suprema Corte de Justicia para que a través de la interpretación del Derecho de una forma moderna y dúctil, como lo explica Zagrebelsky, nos libere de las concepciones decimonónicas que inundan los criterios jurisdiccionales, en este caso se trataba de ir más allá de la cadena de responsabilidades, considerando que lo que existe es un entramado o tejido que vincula a todos los participantes en los procesos, en especial, la atención de la potencia humana cristalizada en la infancia, tarea difícil en la que participan muchas autoridades y los padres de familia depositan su confianza en la estructura organizada que pareciera garantizar derechos mínimos como la vida.
La lógica del Estado Constitucional que pretende construir la Suprema Corte no se refleja en la decisión, que en la discusión mostró debilidad de argumentos en contra del proyecto de Zaldívar y temor a la innovación; en el caso, hay diferentes tipos de responsabilidades, no deben ni irán a la cárcel todos los involucrados, como se les seguirá llamando, pero comparten quizás de manera culposa dicha responsabilidad al recaer en ellos el deber de vigilancia sobre la operación de su alto encargo, cuestón que se aminora al usar el término involucramiento.
No olvidemos que la Suprema Corte de Justicia al pretender ser un Tribunal Constitucional resuelve cuestiones políticas y morales, encauzando estos contenidos en lo tutelado por nuestro máximo ordenamiento, que no debe ser interpretado literalmente ya que contiene principios que van más allá de las simples normas; en este entendido la autoridad de la Suprema Corte de Justicia proviene directamente de la Constitución, por lo que sus resoluciones tienen trascendencia mayúscula, principalmente cuando hay personas que incurrieron en violaciones graves de garantías; yo lamento que ocho Ministros no compartan la visión de Zaldívar, de quien espero cosas aventuradas con razones, como en el caso que comentamos.
Tenemos tantas visiones como espectadores se encuentren presentes, ya sea en un auditorio universal o en el caso, auditorios particulares.
Francisco Daniel
jueves, 27 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
Farsalia
Goethe habló de la antigua y moderna Farsalia, un dilema temporal y cultural que subsiste en varias civilizaciones de nuestros días, el nombre propio sugiere simulaciones propias del teatro.
La historia nos muestra que hemos construido múltiples farsas para explicarnos lo que acontece sin tener un consenso general que nos proporciones verdadera certidumbre, pareciera que tomamos analgésicos que aminoran nuestros padecimientos sin atacar la causa subyacente.
Hay fanáticos de todo tipo de Farsalias, los del lenguaje, economía, política, arte, religión, psicología, derecho, literatura, historia y cualquier disciplina donde sea válida la opinión y construcción subjetiva; así también aparecen en las relaciones inter personales, familiares, de supra ordinación, de subordinación, en la paz y en la guerra.
A manera de cover de Gamnieto, la reflexión del día: ¿cuál es tu Farsalia?.
Francisco Daniel